Gobierno crea el Sinapyba, primer sistema nacional para proteger el bienestar animal con participación estatal y ciudadana

Con la expedición del Decreto 0810 de 2025, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, oficializó la creación del Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal (Sinapyba), una herramienta clave para transformar de manera estructural la forma en que el país cuida y defiende a los animales.
El anuncio lo hizo la ministra Lena Estrada Añokazi hoy 18 de julio. Esta iniciativa representa un paso trascendental en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Colombia, Potencia Mundial de la Vida.
El Sinapyba surge como un modelo de gobernanza colaborativa que articula a instituciones públicas, sector privado, organizaciones sociales y ciudadanía en torno al propósito común de garantizar el bienestar animal.
Esta estructura permitirá coordinar acciones intersectoriales de manera técnica y coherente, alejándose de esfuerzos aislados que han caracterizado la atención a esta problemática en el pasado.
“Con este decreto estamos poniendo a los animales en el centro de las decisiones públicas. Este es un mandato popular que el Gobierno del Cambio cumple”, expresó la ministra Estrada Añokazi.
La funcionaria destacó que el nuevo sistema reafirma el compromiso estatal con una Colombia “más empática, justa y coherente en la protección de todas las formas de vida”.

La iniciativa articula a instituciones públicas, sector privado, organizaciones sociales. Foto:Umata Cartagena
El Sinapyba no constituye una nueva entidad, sino un mecanismo de coordinación interinstitucional encargado de implementar la Política Nacional de Protección y Bienestar Animal 2025-2034.
Entre sus objetivos centrales están conciliar políticas, establecer rutas claras para la atención de casos de maltrato y abandono, y promover acciones legislativas, programas e investigaciones científicas con enfoque en sostenibilidad y bienestar animal.
La conformación del sistema es amplia. Articulará los esfuerzos de los ministerios de Ambiente, Agricultura, Salud, Transporte y Planeación Nacional, además de integrar a autoridades territoriales, comunidades académicas, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general.
La inclusión de diferentes actores busca que el bienestar animal sea tratado como un asunto de interés público transversal, con un abordaje integral que reconozca su vínculo con la salud humana, el equilibrio ambiental y la vida en los territorios.
Uno de los aspectos más innovadores del decreto es la conformación de un comité nacional como órgano coordinador, con una presidencia rotativa entre los ministerios de Ambiente y Agricultura cada dos años, y una secretaría técnica permanente a cargo del Ministerio de Ambiente. Este comité tendrá la tarea de guiar, articular y evaluar las políticas del sistema.
Además, se destaca la incorporación de autoridades ambientales indígenas como miembros invitados al comité. Esta medida es un hito en el reconocimiento del enfoque intercultural en la gestión del bienestar animal, al permitir que saberes ancestrales y visiones territoriales sean parte activa de la toma de decisiones en el país.
La estructura territorial del Sinapyba también contempla la creación de tres subcomités que impulsarán el trabajo desde lo local, así como mecanismos de participación ciudadana para garantizar la transparencia y la legitimidad del sistema. Esta descentralización del modelo busca fomentar soluciones contextualizadas y una mayor apropiación por parte de las comunidades.
Con este decreto, el Gobierno responde a un llamado social: proteger la vida en todas sus formas. El Sinapyba se consolida como una apuesta transformadora que pone al país a la vanguardia en materia de bienestar animal en América Latina.

El propósito del Sinapyba es garantizar el bienestar animal. Foto:Parques Nacionales Naturales
ÁNGELA MARÍA PÁEZ RODRÍGUEZ - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO.
eltiempo