Colombia perdió 6,8 % de sus glaciares en dos años: el Nevado Santa Isabel está a punto de desaparecer, advierte el Ideam

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Colombia perdió 6,8 % de sus glaciares en dos años: el Nevado Santa Isabel está a punto de desaparecer, advierte el Ideam

Colombia perdió 6,8 % de sus glaciares en dos años: el Nevado Santa Isabel está a punto de desaparecer, advierte el Ideam
Colombia sigue perdiendo sus glaciares a un ritmo alarmante. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) reportó que entre 2022 y 2024 el país perdió el 6,8 % de su superficie glaciar, lo que equivale a una reducción de 2,26 km². Actualmente, Colombia conserva apenas 30,83 km² de hielo glaciar, frente a los 33,09 km² que tenía hace solo dos años.
El caso más preocupante es el del Nevado Santa Isabel, ubicado en el Parque Nacional Natural Los Nevados, en la alta montaña del Eje Cafetero.
Este glaciar, que se encuentra entre los departamentos de Caldas y Tolima, perdió el 45 % de su superficie en tan solo dos años. Uno de sus vestigios más conocidos, el Glaciar Conejeras —referente para el turismo y la investigación científica— se extinguió en 2024, luego de 18 años de monitoreo mensual por parte del Ideam.

Comparativa glaciar Conejeras. Foto:J. L. Ceballos.

El acelerado retroceso de los glaciares colombianos se atribuye, principalmente, al fenómeno climático de El Niño 2023-2024. Las altas temperaturas y la escasa precipitación durante este evento fundieron rápidamente la nieve acumulada en la etapa previa de La Niña 2022-2023. Esta combinación provocó un deshielo sin precedentes en varias de las masas de hielo del país.
En el glaciar Ritacuba Blanco, localizado al norte de la Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, el espesor de hielo y nieve disminuyó 7 metros durante el 2024. Según el Ideam, este fenómeno de El Niño tuvo un impacto 22 % mayor sobre la masa glaciar de esa región que el registrado en el evento similar de 2015-2016.
Las áreas glaciales situadas por debajo de los 5.000 metros sobre el nivel del mar fueron las más vulnerables, concentrando el 75 % de la pérdida total en Colombia. Esta tendencia es especialmente crítica porque demuestra que los glaciares de menor altitud no logran resistir las nuevas condiciones climáticas.

Cambios en la superficie de los glaciares Shimmer y Combeima entre 2022 y 2025 Foto:Cortesía Ideam.

Retrocesos por región
El informe del Ideam detalla cómo cada glaciar colombiano ha disminuido en los últimos dos años:
  • Nevado Santa Isabel: registró la mayor pérdida proporcional con un 44,8 %, pasando de 0,29 km² en 2022 a 0,16 km² en 2024. Su extinción podría darse en los próximos cinco años.
  • Sierra Nevada de Santa Marta: perdió el 8,7 % de su área glaciar. Sus glaciares se sitúan por encima de los 5.000 metros, pero no escaparon al deshielo.
  • Nevado del Tolima: redujo su masa en 8,2 % y es la segunda más pequeña del país, con apenas 0,45 km².
  • Sierra Nevada El Cocuy o Güicán: experimentó una pérdida del 7,4 %. Algunos glaciares como Cerros de la Plaza, Güicán y Pico Blanco podrían desaparecer antes de 2026, como ya ocurrió con Campanillas Blanco.
  • Nevado del Ruiz: perdió el 6,6 % de su masa glaciar, y el glaciar Recio presentó el mayor retroceso lineal del país con alrededor de 280 metros.
  • Nevado del Huila: fue el que menos perdió con una reducción del 2,6 %.
El retroceso glaciar no es nuevo en Colombia. Desde mediados del siglo XIX, el país ha perdido aproximadamente el 91 % de su superficie cubierta por hielo. Los científicos advierten que, de mantenerse la tendencia de las últimas cuatro décadas, Colombia podría convertirse en un país sin glaciares en las próximas décadas.
La desaparición de estos ecosistemas no solo representa una pérdida ambiental. También afecta el equilibrio hídrico y climático, y tiene implicaciones culturales y sociales. Muchos de estos glaciares han sido referentes históricos, espirituales y turísticos para las comunidades aledañas.
Según el Ideam, los glaciares no solo están perdiendo masa, sino también terreno. El retroceso ha sido documentado con datos precisos en todos los nevados del país.
Por ejemplo, el glaciar Campanillas Blanco, ubicado en la Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, desapareció por completo a mediados del 2024. Este caso es emblemático de cómo la transformación del paisaje glaciar avanza silenciosamente, afectando no solo el medioambiente, sino también la memoria geográfica.
Aunque los datos son alarmantes, el Ideam subraya que este es también un momento clave para generar conciencia ambiental. El monitoreo de los glaciares permite comprender mejor el cambio climático y sus consecuencias locales.

Comparativas Nevado Santa Isabel 2019 y 2024, tomadas con dron. Foto:Cortesía Ideam.

ÁNGELA MARÍA PÁEZ RODRÍGUEZ - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow