El análisis médico no es para biólogos ni veterinarios. No hay estudios de posgrado para ellos.

- Los másteres en biología, biotecnología, química, farmacia o veterinaria se quejan de la imposibilidad de completar una formación de posgrado en el campo de la analítica médica, lo que limita su acceso a la profesión de diagnosticador de laboratorio.
- Las universidades no realizan reclutamiento para estudios de posgrado en análisis médico a pesar del interés significativo de los graduados
- El Defensor del Pueblo para los Derechos Humanos, Marcin Wiącek, pide a la ministra de Sanidad, Izabela Leszczyna, que tome medidas eficaces para garantizar tal posibilidad.
La cuestión ya fue planteada por la Oficina del Comisionado para los Derechos Humanos en una carta dirigida al Ministerio de Salud el 10 de febrero de 2023. El Ministerio indicó entonces que, considerando el gran interés de los graduados en áreas útiles para el diagnóstico de laboratorio, especialmente aquellos que trabajan en laboratorios de diagnóstico médico, en agosto de 2022 se publicó un "Plan de estudios para la formación profesional de posgrado en el campo de la analítica médica".
Se agregó que en el mismo año entraron en vigor nuevas regulaciones sobre diagnóstico de laboratorio y el Ministerio de Salud envió información a las universidades que ofrecen educación en el campo de análisis médico sobre el plan de estudios modificado y la posibilidad de obtener el título de diagnosticador de laboratorio con base en el nuevo camino educativo.
Sin embargo, quejas posteriores indican que las universidades aún no están reclutando para estudios de posgrado en análisis médico a pesar del interés significativo de los graduados, señala el Defensor del Pueblo.
Según se desprende de las quejas presentadas al Defensor del Pueblo, los solicitantes temen que la abstención de realizar estudios de posgrado pueda ser el resultado de una antigua disputa entre diversos grupos profesionales sobre la justificación de permitir que personas que no han completado estudios de cinco años en un campo determinado ejerzan su profesión.
“La decisión está en manos de las autoridades universitarias”El 12 de marzo de 2025, BRPO reanudó la correspondencia sobre este asunto. Se solicitó al Ministerio de Salud información sobre si recibe informes de bloqueos de acceso a la educación de posgrado , cuál es la magnitud de estos informes y qué acciones se han tomado.
En respuesta, el 11 de abril de este año, se indicó que la disposición que permite el acceso a la profesión de diagnosticador de laboratorio a personas que completaron estudios en campos específicos y luego completaron la educación de posgrado es de naturaleza transitoria . Se destacó que las universidades tienen el derecho de decidir si inician o no estudios de posgrado.
Se agregó que después de la introducción de cambios en el acceso a la profesión de diagnosticador de laboratorio, el Ministerio de Salud comenzó a recibir consultas sobre la posibilidad de iniciar estudios de posgrado en el campo de la analítica médica por parte de personas con un título de maestría en campos aplicables en medicina de laboratorio. El Ministerio debía informar a los rectores de las universidades, pero la decisión final recae en ellos.
¿Se ha creado un camino ilusorio para entrar en la profesión?El Comisionado de Derechos Humanos recuerda que el art. El artículo 11 de la Ley de Medicina de Laboratorio especifica los requisitos para quienes deseen ejercer la profesión de diagnosticador de laboratorio, y una de las posibilidades para ingresar a la profesión es completar un título de máster uniforme o estudios de primer y segundo ciclo en biología, biotecnología, química, farmacia o medicina veterinaria antes del 31 de diciembre de 2028 , obtener un título de maestría profesional (o equivalente) y completar la educación de posgrado en análisis médico en una universidad que ofrezca estudios en el campo de análisis médico, confirmado por un examen.
- La voluntad del legislador fue garantizar el acceso a esta profesión a un grupo de graduados de áreas específicas hasta finales de 2028, tras completar estudios de posgrado en analítica médica. Si el legislador considera que tal solución está justificada, entonces debería crear oportunidades reales para obtener la cualificación de un diagnosticador de laboratorio. Si considera que tal solución es inútil o imposible de implementar, debería abstenerse de implementarla, afirmó el portavoz en su carta.
El Defensor del Pueblo subraya que la falta de acceso a estudios de posgrado en el ámbito de la analítica médica equivale a privar del artículo 11, apartado 1, punto 3, de la Ley de Medicina de Laboratorio. La imposibilidad real de concluir estudios de posgrado –a partir de la entrada en vigor de la receta mencionada– hace ilusorio el camino descrito hacia la profesión.
A juicio del Defensor del Pueblo, en vista de que desde hace varios años no se produce el reclutamiento para estudios de posgrado en el área de analítica médica, limitándose con ello el acceso a la profesión de diagnosticador de laboratorio a un grupo específico de personas, las acciones del Ministerio de Salud, consistentes en enviar información a las universidades sobre los cambios en la normativa y el interés de los egresados en el perfil de estudios, parecen ser insuficientes . La obligación de hacer cumplir la disposición no debe verse afectada por el hecho de que el art. 11 El apartado 1 punto 3 es una disposición episódica.
Por tanto, el Defensor del Pueblo solicita al Ministerio de Salud que adopte medidas eficaces encaminadas a ofrecer a los titulados de máster en biología, biotecnología, química, farmacia o veterinaria la posibilidad de realizar estudios de posgrado en el ámbito de la analítica médica y, en consecuencia, garantizar una vía real de acceso a la profesión de diagnosticador de laboratorio sobre la base del art. 11 apartado 1 punto 3 de la Ley.
Alternativamente, cuando no sea posible garantizar el acceso a la profesión de esta manera, el Defensor del Pueblo pide que se considere la posibilidad de modificar la normativa. Su forma actual puede ser engañosa, sugiriendo que es posible obtener la educación prevista en el art. 11 apartado 1 punto 3, obteniendo así la cualificación de técnico en diagnóstico de laboratorio.
¿Cuál es el núcleo de la disputa?El conflicto mencionado se remonta a gobiernos anteriores, a la Ley de Medicina de Laboratorio de 2022 y al trabajo sobre el Plan de Enfermedades Raras dirigido por la profesora Anna Latos-Bieleńska. Se trata del acceso a la profesión de diagnosticador de laboratorio y a la especialización en genética molecular médica, al que podrían acceder titulados en biomedicina, biotecnología, biología y genética.
En algún momento, la comunidad se vio envuelta en un debate sobre quién y bajo qué condiciones debería poder realizar pruebas genéticas, y surgieron inquietudes sobre un intento de "excluir" estas pruebas de los diagnósticos médicos ampliamente comprendidos.
Al mismo tiempo, se debatió sobre el acceso a la profesión de diagnosticador de laboratorio y la posibilidad de complementar los conocimientos durante los estudios de posgrado de forma comparable a los obtenidos en el campo de la analítica médica, es decir, el campo de estudio actual de los diagnosticadores de laboratorio. En aquella época se argumentaba que los biólogos y biotecnólogos adquieren conocimientos tecnológicos relacionados con la realización de investigaciones científicas y la operación de equipos especializados, mientras que la formación de los diagnosticadores de laboratorio se centra en el conocimiento médico.
Material protegido por derechos de autor: las reglas de reimpresión se especifican en el reglamento .
rynekzdrowia