¿Bueno o malo? Franco divide a tres generaciones de mujeres españolas.

Viviana no puede comprender por qué algunos de sus mayores, empezando por su abuela, recuerdan con cariño la dictadura del general Francisco Franco, "una de las peores épocas para las mujeres en España".
"Además, sabiendo que era 'amigo' de Hitler, ¿no?", dijo a la AFP el estudiante de biología de 20 años, mientras distintas generaciones de españoles lidian con su legado divisorio 50 años después de su muerte.
El fin del régimen férreo de Franco entre 1939 y 1975 marcó un punto de inflexión importante para las mujeres españolas, cuya vida cotidiana experimentó profundos cambios en las décadas siguientes.
Al no poder abrir una cuenta bancaria, viajar libremente, divorciarse de sus maridos o abortar, las mujeres bajo el régimen de Franco eran ciudadanas de segunda clase, confinadas al papel de madres y esposas.
Las mujeres españolas viven ahora en un país socialmente liberal considerado líder en la promoción de la igualdad, los derechos LGBTQ y la lucha contra la violencia de género.
Pero la abuela de Viviana, María del Pilar Sanz, de 77 años, dice que "tuvo una buena vida" durante el régimen de Franco y lucha por entender por qué "la gente se queja tanto".
"Muchas veces me preguntan: 'Con Franco, ¿cómo fue para ti?'. Yo les digo: 'Chicos, nunca tuve problemas'", dijo Del Pilar Sanz, quien vive en Madrid con su hija Mónica Fernández y Viviana.
LEA TAMBIÉN: La dictadura de Franco divide a España 50 años después de su muerte
Fernández, madre de Viviana, cree que algunas personas "no perciben la falta de libertades", incluso en una dictadura, cuando "no están muy involucradas en la política".
"Tienen esos recuerdos de que, al final, cuestiones básicas como la seguridad o el trabajo estaban garantizadas. Y eso siempre da mucha tranquilidad", dijo Fernández en respuesta a la postura franquista de su madre.
'Gran revolución'
Fernández, de 53 años, vivió el "cambio brusco" de la sociedad postfranquista cuando "de repente aparecieron un montón de situaciones que antes estaban mal vistas".
Recordó cómo la ley de divorcio de 1981 representó una "gran revolución" para la sociedad y subrayó el auge del feminismo.
“Ahora vivimos en una sociedad muy sexualizada, que es la sociedad en la que vive Viviana, donde hemos pasado de un extremo al otro”, dijo Fernández.
María Jesús Fraga, de 78 años, también pertenece a la generación mayor representada por la madre de Fernández. Pero no ve el pasado de color de rosa.
"Vivíamos vidas muy reprimidas con muy poco", dijo a la AFP, recordando cómo a las mujeres se les expulsaba de la iglesia si tenían el cabello mal peinado.
La reputación de España como destino turístico masivo nació bajo el régimen de Franco, en la década de 1950, pero las mujeres en bikini que tomaban sol en las pintorescas playas del Mediterráneo eran extranjeras.
Fraga destacó los dobles estándares en una sociedad fuertemente ligada a la moral católica tradicional y dijo que las mujeres españolas "podrían incluso ir a prisión" por adulterio.
"Si una mujer cometía adulterio, era castigada, y si un hombre era adúltero, no lo era", añadió el escritor y académico universitario.
LEA TAMBIÉN: 'Franco lo hizo' - Cinco formas interesantes en las que el dictador dio forma a la España moderna
'No quiero saber'
Mientras España conmemora medio siglo de cambios desde la muerte de Franco, sus 36 años de gobierno siguen siendo un tema delicado y polarizador.
Los sucesivos gobiernos del primer ministro socialista Pedro Sánchez desde 2018 han buscado reconocimiento y reparaciones para las víctimas de la dictadura, pero los críticos dicen que está reabriendo innecesariamente las heridas del pasado.
La oposición de derecha ha prometido derogar la ley de memoria democrática de 2022, que rehabilita la memoria de las víctimas, si regresa al poder.
LEER MÁS: 13 cambios que quizás te hayas perdido sobre la nueva ley de la 'Guerra Civil' de España
Según las encuestas, los jóvenes a menudo sólo tienen un conocimiento fragmentario de estas páginas oscuras y divisorias de la historia española.
Viviana dijo que nunca habla de Franco con su nostálgica abuela "porque eso daría lugar a una discusión".
Para Del Pilar Sanz, intentar explicar su visión más favorable de Franco a las generaciones más jóvenes es inútil.
La pensionista aseguró que ha "hablado muchas veces" de Franco con su hija Mónica, "pero ella no cree mucho de lo que le digo".
En cuanto a Viviana, "entra por un oído y sale por el otro. Los jóvenes no quieren saber nada del tema", afirmó Del Pilar Sanz.
Por favor regístrate o inicia sesión para continuar leyendo
thelocal