Giorgetti critica a los bancos: "Ahora deberían ayudar a las familias"

Los primeros resultados de estos tres años de gobierno empiezan a verse: la disminución del diferencial y la mejora de la calificación crediticia lo demuestran, y sus efectos positivos han llegado a los bancos. Ahora, sin embargo, se les pide que traduzcan estas ventajas en beneficios concretos para las familias. Este es el nuevo "pequeño apuro" con el que el ministro de Economía, Giancarlo Giorgetti, vuelve a presionar a las entidades financieras.
Esta pista sugiere, justo en vísperas de la apertura oficial del presupuesto, la posibilidad de algunas medidas puntuales. Otra sugerencia proviene del viceprimer ministro y ministro de Infraestructuras, Matteo Salvini, quien abre un nuevo frente tras el de un nuevo programa de desguace de viviendas. «Las primeras viviendas deberían eliminarse del cálculo del ISEE», afirma, explicando que «muchas bonificaciones no llegan a las familias de clase media» porque su ISEE no es «suficientemente bajo».
"Estamos trabajando en ello con el ministro Giorgetti", explica el líder de la Liga, quien ya había hablado con el ministro de Economía y Finanzas en los últimos días sobre la supresión de los préstamos, asegurándoles que podrían "cumplir con ello". De hecho, no hay ninguna "contradicción" entre la supresión de los préstamos y la reducción del impuesto sobre la renta personal para la clase media, como también asegura el subsecretario de Hacienda, Federico Freni: una no excluye la otra, y en el presupuesto "se encontrarán los recursos para ambas, respetando las finanzas públicas y, sobre todo, las necesidades de los ciudadanos".
Y si hasta ahora el camino hacia el próximo presupuesto parece despejado, el nuevo capítulo lo marcan las palabras del Ministro de Economía en la Reunión de Rímini. El enfoque del gobierno durante los últimos tres años ha sido construir una casa, empezando desde los cimientos, «trabajando con diligencia, responsabilidad e incluso humildad», «ladrillo a ladrillo», explica Giorgetti, recordando también los acontecimientos «imponderables» ocurridos, desde guerras hasta aranceles, que pesan más sobre las «expectativas» que sobre las exportaciones.
Pero ahora se empiezan a ver los efectos, las bases sólidas: la reducción del diferencial y el aumento de la calificación (aunque, como señala el ministro, «la calificación oficial aún no refleja plenamente la percepción real de nuestro país»), lo que ha beneficiado a todos, incluidos los bancos. Los mismos bancos a los que «de vez en cuando disfruto dando este pequeño empujoncito», admite Giorgetti, añadiendo, con una sonrisa, una indirecta: ahora están «en condiciones más favorables» y «todo esto debe traducirse en beneficios concretos para las familias».
Hace dos años, los bancos se vieron implicados en la polémica por las ganancias excesivas; el año pasado, el gobierno intentó de nuevo exigir "sacrificios", pero finalmente los recursos se destinaron al fortalecimiento del capital. Hace unas semanas, la Liga retomó el tema, proponiendo "una contribución voluntaria y espontánea", una idea que Forza Italia rechazó inmediatamente. Mientras esperamos a ver cómo procederá el gobierno, otro tema que parece decidido abordar son las pensiones complementarias.
Es un asunto "muy importante", afirma Giorgetti, quien ya tiene una idea: "Sería importante que estos fondos de pensiones complementarios, financiados con las cotizaciones de los trabajadores, analizaran más de cerca el sistema italiano que el extranjero". Para abordar el problema, tan específico de Italia, de conciliar el envejecimiento con la disminución de la natalidad, la respuesta, según el presidente del INPS, Gabriele Fava, es ampliar la participación en la fuerza laboral y el sistema de bienestar, involucrando a más jóvenes y mujeres, pero también ofrecer la oportunidad de "permanecer en el trabajo, en lugar de empujar a las personas a la jubilación anticipada o forzosa", como se ha hecho con el Bono Giorgetti.
Sin embargo, la sostenibilidad del sistema de pensiones "no está en duda hoy", asegura Fava, explicando que la curva de gasto en pensiones es "complicada, pero manejable". El presupuesto también incluirá nuevas medidas para impulsar la natalidad: "No necesitamos medidas provisionales, sino la implementación de un plan integral", afirma Freni, asegurando que "la próxima ley de presupuestos implementará y fortalecerá" el proceso ya en marcha.
ansa