La OMS deplora los drásticos recortes presupuestarios que afectan a la ayuda humanitaria mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está sufriendo dificultades económicas, y con ellas, la ayuda humanitaria global. Según Teresa Zakaria, jefa de acción humanitaria y respuesta a desastres de la OMS, la agencia de salud de la ONU recibió un 40 % menos de financiación para emergencias humanitarias a nivel mundial en 2025, en comparación con el año anterior.
"Es enorme", dijo a los periodistas en una conferencia de prensa el miércoles 22 de octubre. Y "las perspectivas para 2026 son realmente sombrías", lamentó.
Bajo la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos, tradicionalmente el mayor donante del mundo, ha reducido drásticamente su ayuda internacional, y otros donantes importantes también han ajustado sus presupuestos.
La OMS ha identificado a más de 300 millones de personas en todo el mundo que necesitan asistencia humanitaria y "tuvo que tomar una decisión muy difícil sobre a quién priorizar y a quién no", añadió.
Preocupaciones por la República Democrática del Congo, Sudán o HaitíEn estas condiciones, la OMS afirma centrarse en los más pobres, en los lugares más difíciles. Como consecuencia concreta de estos recortes, más de 5.600 centros de salud han tenido que reducir sus servicios en todo el mundo y más de 2.000 han tenido que suspender sus actividades. «Esto ha reducido directamente el acceso a los servicios de salud para 53 millones de personas», según la Sra. Zakaria.
En países como la República Democrática del Congo, Sudán y Haití, "ya estamos viendo un aumento de la tasa de mortalidad materna y de la tasa de desnutrición, y la situación sólo está empeorando", explicó el funcionario de la OMS.
El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, manifestó su especial preocupación por el impacto en las naciones más pobres. Sin embargo , «muchos países están reconociendo la situación y afirmando que es necesario un cambio de mentalidad», movilizando recursos nacionales para financiar sus propios sistemas de salud, «incluso en emergencias sanitarias», señaló, no obstante, como una consecuencia positiva.
El mundo con AFP
lemonde



