La lactancia mejora habilidades cognitivas

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).— La lactancia materna no solo es un acto natural de nutrición, sino también una poderosa herramienta para impulsar el desarrollo neurológico de los bebés, afirmó un especialista en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora desde el viernes pasado hasta hoy.
Adalberto Ramón González Astiazarán, neurólogo pediatra del Centro Médico ABC, explicó que “los niños alimentados con seno materno presentan un mejor desempeño en habilidades motoras, cognitivas y de atención tanto en la infancia temprana como en etapas escolares y adultas”.
Detalló que existen estudios que “muestran entre un 3% y 7% más de desempeño en pruebas neurológicas en bebés amamantados, incluso cuando se comparan poblaciones con condiciones socioeconómicas y edades maternas similares”.
De acuerdo con el neurólogo, la leche materna contiene elementos esenciales para el cerebro en desarrollo, como ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, neurotransmisores y factores hormonales, “componentes que no se encuentran en la misma proporción en las fórmulas lácteas”.
González Astiazarán puntualizó que existen diferentes tipos de lactancia y que “el mayor beneficio neurológico se observa en los bebés amamantados directamente del pecho de la madre”. Además del aporte nutricional, el especialista destacó el valor emocional de esta práctica.
“Refuerza el vínculo madre-bebé, desarrolla la comunicación no verbal y aporta seguridad emocional desde los primeros meses de vida”, dijo el médico.
Sin embargo, reconoció que lograr una lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses sigue siendo un reto para muchas mujeres en México y América Latina.
“El lugar de trabajo suele ser uno de los principales obstáculos”, afirmó.
González Astiazarán advirtió que “muchas madres no cuentan con espacios adecuados para extraerse la leche ni refrigerarla. Sin estas condiciones, mantener la lactancia exclusiva se vuelve inviable”.
También señaló que persiste una gran desinformación sobre el tema.
“En ocasiones hay rechazo por parte de la pareja o temores sobre el impacto en la imagen corporal de la mujer, lo cual no tiene sustento científico”, expresó.
Finalmente, el especialista hizo un llamado a los sistemas de salud para fortalecer la promoción de la lactancia materna. “Necesitamos campañas claras, sostenidas, con profesionales capacitados, y sobre todo, brindar el apoyo necesario a las madres para que puedan ejercer este derecho sin obstáculos”, concluyó.
De un vistazo
Cerebro fortalecido
La lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses impulsa entre 3% y 7% el desarrollo neurológico, mejorando habilidades cognitivas, motoras y de atención a largo plazo.
Sin el apoyo adecuado
La falta de condiciones laborales adecuadas y la desinformación impiden que muchas mujeres logren una lactancia exclusiva.
yucatan