Con la crisis que hay en Colombia por la falta de gas, ¿por qué las empresas se demoran tantos años en viabilizar sus descubrimientos?

Hace un mes, Ecopetrol declaró la comercialidad de un nuevo campo de petróleo llamado Lorito (Meta), el más grande que ha descubierto la compañía en la última década. Sin embargo, tardó más de siete años para dar este paso.
El año pasado ocurrió algo similar. Después de cinco años de haber anunciado su descubrimiento, Hocol (filial de Ecopetrol) anunció que comenzaría el desarrollo del campo Arrecife, ubicado en el departamento de Córdoba.
Mientras que otros hallazgos de gas natural que se han tenido en el offshore, como Kronos (2015), Purple Angel (2017) y Gorgon (2017), aún siguen en etapa de evaluación a pesar de que han pasado hasta 10 años.
De acuerdo con el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, las empresas están tardando un “tiempo desproporcionado” desde que realizan un descubrimiento hasta que declaran su comercialidad.

Foto:iStock
Esta declaración de comercialidad es el paso formal y oficial que da una empresa para anunciarles a la ANH y al mercado que un descubrimiento de gas natural o petróleo es viable técnica y económicamente para comenzar su explotación.
Sin embargo, esta demora de años es aún más preocupante ahora que Colombia enfrenta una grave crisis por la falta de gas natural, y una muestra de ello es que la producción nacional sigue desplomándose y ha llegado a niveles nunca antes vistos.
La producción lleva cuatro meses consecutivos de caídas y en junio fue de 793 millones de pies cúbicos día (mpcd), una reducción del 18,5 por ciento frente al registro de hace un año.
Esta falta de gas natural provocó que Colombia perdiera su autosuficiencia en diciembre de 2024 y tuviera que recurrir a las importaciones para cubrir la demanda de los colombianos.
¿Cómo superar la crisis de gas natural?Ante este panorama, el presidente de la ANH señaló que se le está haciendo seguimiento a seis campos específicos que aún están en periodo de pruebas porque “necesitamos que pasen muy rápido a declarar su comercialidad”.
“Esto ayudaría a mejorar la situación de gas natural del país porque a los hogares solo se les puede ofrecer gas natural de campos que hayan declarado su comercialidad”, destacó.
Uno de esos campos que está en pruebas es Sinú-9, operado por la compañía canadiense NG Energy en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba. Y al estar en esa condición, aún no puede vender gas natural para atender la demanda esencial, es decir, hogares y pequeños comercios.
Esto ayudaría a mejorar la situación de gas natural del país
Marianella Bernal, vicepresidenta Senior de Finanzas y gerente de País de NG Energy, aseguró que uno de los temas más críticos para viabilizar un campo es el desarrollo de toda la infraestructura de superficie que se necesita para conectar los pozos al Sistema Nacional de Transporte.
En el caso de Sinú-9, la compañía tardó casi dos años para construir un gasoducto de 25 kilómetros y conectarlo al sistema de Promigás. Actualmente este campo está produciendo 20 mpcd, pero la idea es estabilizarlo en al menos 35 mpcd hacia el final del año.

Foto:iStock
Pero, además de la infraestructura, el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Frank Pearl, destacó que existe otros factores que contribuyen a que la primera producción comercial de gas natural o petróleo de un campo tarde entre seis y siete años.
En gran medida, esta demora se debe al licenciamiento ambiental y los procesos de consulta previa que se deben hacer para comenzar la perforación de los pozos de exploración. Estos trámites suelen tomar alrededor de cinco años.
Para los proyectos costa afuera, los tiempos pueden ser mayores debido a sus complejidades operativas
“Estos trámites se han vuelto más complejos debido al aumento de requisitos, especialmente en materia ambiental, así como al deterioro de las condiciones de seguridad y conflictividad social en algunas regiones. Para los proyectos costa afuera, los tiempos pueden ser mayores debido a sus complejidades operativas”, explicó.
Para iniciar la fase de producción se necesita tramitar otra licencia ambiental ante la Anla, y son necesarios estudios como el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y otros permisos específicos.
En materia contractual, tras un descubrimiento, las empresas deben presentar el aviso de descubrimiento y ejecutar un programa de evaluación que incluye pruebas de producción, además de análisis técnicos, económicos y de mercado.

Foto:Ecopetrol
Después de hacer estas pruebas, se debe entregar un informe final con los resultados, y si el campo es viable, presentar la Declaración de Comercialidad a la ANH. Todo este proceso implica pruebas técnicas rigurosas, inversión a riesgo y, en algunos casos, perforación adicional y desarrollo de facilidades (infraestructura).
Dada la cantidad de trámites y permisos que se requieren, Orlando Velandia aseguró que es necesario hacer ajustes para que se pueda declarar rápidamente la comercialidad de los campos después de anunciar el descubrimiento.
Para el presidente de la ACP, en materia de trámites ambientales y de consulta previa, es posible mejorar los tiempos y la eficiencia mediante una mayor articulación interinstitucional, lineamientos claros y estables en los requisitos, y acompañamiento técnico oportuno.
Respecto a los procesos contractuales, se podría trabajar en temas normativos que permitan que las áreas que se asignen ya cuenten con los trámites requeridos y haya mayor certidumbre en el desarrollo de la actividad.
eltiempo