En II Trim. economía mexicana crece 0.7%; libra recesión: Inegi

La economía mexicana registró un avance de 0.7% en el segundo trimestre del año, con cifras ajustadas por estacionalidad, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La información del instituto permite identificar el comportamiento de la actividad según el componente del Producto Interno Bruto (PIB).
Así, organizado en función del dinamismo registrado en el periodo de abril a junio, tenemos a las actividades secundarias a la cabeza con un desempeño de 0.8%, respecto del observado en el trimestre previo.
Aquí se encuentran cuatro actividades que aportan 34.3% del PIB nacional: minería; generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica; suministro de agua y gas natural al consumidor final; construcción e industrias manufactureras.
Después se ubicaron las actividades terciarias, con un avance trimestral de 0.7% respecto al primer cuarto del año.
En este grupo se e encuentran 15 actividades económicas donde predominan servicios y comercio y que en conjunto aportan 61.8% del PIB general.
Al fondo, con el comportamiento más bajo, incluso negativo en el trimestre, quedaron las actividades primarias con una contracción de 1.3% respecto primer cuarto del año.
En este segmento se encuentran las actividades de agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, cuyo peso en el PIB nacional es de 3.9 por ciento.
Registro anual sorprende
Si tomamos la información del Inegi a partir del registro anual, esto es desde el segundo trimestre del 2024 frente al mismo periodo de este año, vemos que la economía alcanzó un crecimiento de 1.2% con cifras desestacionalizadas.
Cuando el Inegi habla de cifras desestacionalizadas, se refiere a la evolución del indicador descontando los factores estacionales o calendario como pueden ser Semana Santa, algún puente o festividad como la Navidad.
Lejos de la recesión
Si el dato del PIB final, que se dará a conocer el 20 de agosto, confirma esta cifra estimada de crecimiento anual, se habrán hilado dos trimestres consecutivos de avance, con 0.7% anual alcanzado en el primer cuarto del año 2025.
De esta manera, la economía estará alejándose del nulo crecimiento y de la recesión técnica entendida como el registro de dos trimestres consecutivos en contracción, como temían analistas, incluso de organismos internacionales.
Además la economía habría observado un mejor desempeño del esperado por el mercado, que estaba 0.8% de crecimiento anual.
La información oportuna del Inegi consigna que las actividades primarias, donde destacan agricultura y ganadería resultaron las más dinámicas en esta lectura anual con un crecimiento de 4.5 por ciento.
Le siguen en dinamismo las terciarias, de servicios y comercio con un avance de 1.7 por ciento.
Y al fondo del desempeño el PIB de las secundarias de la industria, con una caída de 0.2 por ciento también a 12 meses.
Esta caída resulta de la alta base de comparación, ya que en el primer trimestre, fueron ellas el motor del crecimiento, acotó desde Londres, el economista senior para América Latina en la consultoría Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía.
Entre las dos tasas más bajas de crecimiento semestral
La información oportuna del Inegi muestra que el PIB del primer semestre registró una expansión de 0.9% con respecto del mismo lapso del 2024.
En el periodo que corre de enero a junio del año pasado, la actividad económica alcanzó un crecimiento de 1.4% con respecto del mismo periodo del 2023.
Al comparar este desempeño con el observado en cada primer semestre del año desde el año 2019, queda como como uno de los tres menos dinámicos, explicó la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller.
En cada uno de los primeros semestres desde hace seis años, sólo los de la pandemia y el de 2019, tuvieron un comportamiento negativo.
De modo que para poder compararlos en las mismas condiciones, si eliminamos la contracción de 11.30% alcanzada en el año atípico de la pandemia y el gran confinamiento para evitar contagios, el primer semestre de 2025 fue el segundo menos dinámico.
El indiscutible liderazgo del desempeño menos dinámico lo tuvo el de 2019, el primer año de gobierno de Andrés Manuel Lopez Obrador, cuando registró una contracción de 0.05 por ciento.
Eleconomista