'Incertidumbre arancelaria afecta mucho el mercado asegurador porque retrasa la toma de decisiones': habla Pablo de Ramón-Laca, presidente de Cesce.

Quizás la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) no le diga mucho al común de los colombianos, pero quienes se mueven en el mundo del comercio exterior, de los seguros, las garantías o fianzas sabrán que esta firma de origen español ocupa un lugar importante en el mercado nacional, donde tiene una cuota del 30 por ciento.
Desembarcó en Colombia en el 2000, de la mano de Segurexpo, antigua aseguradora estatal especializada en seguros de crédito y cumplimiento, de la que adquirió, en principio el 21,1 por ciento, participación que fue incrementando hasta que en 2022 compró el 50,03 por ciento restante.
El presidente de este grupo español, Pablo de Ramón-Laca, estuvo en una visita relámpago en Colombia en una correría por Latinoamérica donde tienen otras cuatro filiales: Brasil, México, Chile y Perú. Conversó con EL TIEMPO sobre los planes inmediatos que tienen en la región, pero particularmente en el país, donde se mantienen atentos a las oportunidades para seguir ampliando su cuota de mercado bien sea a través de su operación o mediante la adquisición de otras compañías. Esto fue lo que contó el directivo:
¿Cómo le va a la compañía en Latinoamérica?Latinoamérica empieza a dar importantes beneficios para la organización, es una parte cada vez más importante, con resultados el año pasado por 14 millones de euros (unos 16,2 millones de dólares) lo que representa el 19 por ciento de toda la compañía. Terminamos ya un periodo de recuperación, de reestructuración y de consolidación del negocio. Las cinco filiales que tenemos en la región (México, Brasil, Colombia, Chile y Perú) pasaron momentos difíciles, pero todas están ahora en números negros (resultados positivos), por lo que cada vez son una parte más importante dentro de la estrategia del grupo.
Están, precisamente, cerrando el plan estratégico del 2022-226 y diseñando el de los próximos cuatro años, ¿cuáles son esos nuevos planes y metas?Sin duda. Este año toca hacer un plan estratégico en el que se consolidará, precisamente, esa importancia de Latinoamérica como parte esencial del Grupo Cesce, que no es una simple multinacional, sino que nos gusta decir que somos una compañía multilatina porque tenemos una especialización importante en la región, no solo por la afinidad cultural de nuestros países.

Pablo de Ramón-Laca presidente de la aseguradora Cesce de origen español presente en Colombia. Foto:Cesce
Bueno, un poco lo que observa todo el mundo, un futuro cada vez más incierto. El orden internacional basado en reglas se tensionó durante muchos años y se ha roto en los últimos meses, entonces la incertidumbre mal gestionada por las empresas puede llevar a retrasar decisiones de inversión, a vaivenes en los mercados financieros y en el extremo a una situación de desesperación y desencanto con el mundo multilateral. Entonces, nuestra misión en Cesce es ayudar a las empresas a pasar este trance, a que utilicen mejor su tesorería con el seguro de crédito, en particular, para cubrir esta mayor incertidumbre.
Significa que hoy las empresas demandan menos seguros de crédito y prefieren afrontar los riesgos con recursos propios...Sin duda, el mayor competidor del seguro de crédito en Colombia, donde Cesce tiene 30 por ciento de cuota de mercado, es el llamado autoseguro. Las empresas tienen hoy en día una posición de tesorería ineficientemente alta por si ocurre algún tipo de siniestro, entonces, utilizar bien el seguro de crédito, que es lo que ofrecemos nosotros, ayuda a utilizar mejor los recursos de esa tesorería y a dormir más tranquilo en este mundo de mayor incertidumbre.
¿Cómo se comporta el seguro de crédito en el país?Nosotros estamos muy establecidos en este segmento del negocio asegurador en el que Colombia tiene un mercado de los más importantes de toda Latinoamérica, con un total de 46 millones de dólares entre todas las empresas que estamos en el ramo y como dije antes, Cesce tiene el 30 por ciento de cuota y ocupa el segundo lugar en Colombia, que es uno de los mayores mercados agregados de Latinoamérica. Hacemos seguros de crédito y de garantía o fianzas donde tenemos más de 5.000 compañías colombianas, 32 españolas, con un valor asegurable de unos 200 millones de euros (cerca de un billón de pesos), pero sin duda hay un mercado enorme por crecer allí, mucho más allá de los 46 millones de dólares actuales con la mayor concienciación de riesgo que tienen todas las empresas y a utilizar mejor el seguro de crédito para tener una posición de tesorería más eficiente.

Seguros de crédito y garantías, mercado de US$ 46 millones en Colombia, con potencial para crecer. Foto:Carlos Arturo García M.
El principal problema que tiene el tejido productivo colombiano, que es parecido al que tienen las españolas, es que son empresas muy pequeñas, en general son microempresas, entonces la misión de Cesce, tanto por cuenta propia como por parte del Estado es ayudarles a dar el paso para crecer, porque en el tamaño de las empresas medianas están los incrementos de productividad y de competitividad interna y externa que estamos todos buscando.
En Colombia, como en España, hay un nivel de informalidad muy alto, por lo que las empresas tienden, por su naturaleza, a utilizar menos el seguro y más el efectivo; por eso la tarea es animarles a entrar en el sector formal de la economía y a ver los riesgos que supone crecer como empresa y esa es la misión de la política económica del Gobierno de Colombia.
¿Cómo le va a Colombia frente a las demás filiales que tienen en la región?El mercado de seguro de crédito en Colombia es más importante que el de otros países. Somos el segundo operador en Colombia; en Chile, por ejemplo, solo hacemos seguro de garantía aunque estamos autorizados para operar el ramo de crédito, con lo cual Colombia es un país más sofisticado que otros en este ramo, en el que hay por recorrer aún. En el mercado de fianzas, como he dicho antes, tenemos una una cuota importante, pero destacaría que la ventaja comparativa en el país es nuestra posición fuerte en el seguro de crédito.

El 1.° de agosto llega la segunda tanda de aranceles anunciada por Donald Trump al mundo. Foto:iStock/Trump
Lo que más afecta es la incertidumbre que producen las idas y venidas de poner o quitar aranceles; de decir que son permanentes, pero realmente son revisables, esa incertidumbre genera un sentimiento de desasosiego que tiene, que corre el peligro de retrasas decisiones de inversión, como la expansión internacional. Un arancel siempre reduce el comercio, pero hay formas de implementar esos aranceles para que produzcan menos incertidumbre que afecta mucho al seguro de crédito.
Y en medio de esa incertidumbre ¿cómo cree que será el cierre del 2025 para Cesce?A nivel consolidado con todas las empresas de Latinoamérica en números negros, esta año el Grupo está en una situación más. cómoda y vemos que podemos repetir o incluso mejorar los beneficios del año anterior de 63 millones de euros /(unos 7,3 millones de dólares). Estamos en el diseño del plan estratégico que debe quedar aprobado antes de finalizar el 2025, donde se maximizan las sinergias de todas las empresas de la organización, que incluye España, Portugal, todas las filiales de Latinoamérica.
De qué forma pueden crecer en un mercado como el colombiano, donde están viendo buen potencial...Sí, vemos que hay oportunidades de crecimiento en Latinoamérica en general y en Colombia en concreto; el seguro de crédito tiene mucho por mejorar y como digo, si las empresas se concientizan de la importancia de cubrirse del riesgo derivado de la incertidumbre global, podemos anticipar un crecimiento de la compañía en el mercado del seguro de crédito, pero también de la cuota de mercado.
En ese sentido, insistimos en que buscamos consolidar el negocio en Colombia y en el resto de Latinoamérica aumentando nuestra presencia. Cesce apuesta por Latinoamérica porque creemos que es muy importante para el futuro, dada su dada su riqueza natural, su dotación de materias primas, empresas pujantes con ganas de expandirse.
¿Ese aumento de cuota sería adquiriendo otras compañías?Sí, pero todavía lo estamos reflexionando, tenemos reservas y la solvencia como para hacer esas adquisiciones, aunque vemos que todavía hay mucho recorrido para el crecimiento orgánico. Pero si vemos oportunidades de adquisición de empresas no solo en Colombia sino en Latinoamérica, a precios asequibles, pues podríamos considerarlo, pero ahora mismo el plan central está en el crecimiento orgánico.
eltiempo