En este rincón escondido de Boyacá hacen el mejor mute del país, pero nadie lo menciona

Mute- Boyacá
Fuente: Canva
Desde montañas verdes y valles fértiles hasta lagunas cristalinas y pueblos que parecen detenidos en el tiempo, la diversidad cultural y natural de Boyacá se refleja de manera diferente en cada sitio, donde tradiciones ancestrales conviven con una riqueza gastronómica única. Descubra en qué pueblito de este maravilloso lugar, se hace el mute más exquisito del país.
Si bien el mute santandereano suele acaparar la atención cuando se habla de este tradicional plato elaborado a base de maíz y carne de cerdo, los habitantes de este municipio de Boyacá afirman con orgullo que en sus cocinas se prepara una de las versiones más auténticas y sabrosas de Colombia.
Lo cierto es que aunque no siempre aparece en las rutas turísticas más conocidas, Soatá resguarda una tradición culinaria que, pese a su autenticidad y sabor inigualable, ha permanecido al margen de los grandes relatos sobre la cocina colombiana.
Pero eso no es todo, sino que además posee encantos que lo convierten en un destino muy atractivo para quienes buscan naturaleza y aventura. Sus paisajes impresionantes, como la Cascada El Chorro y la Cueva del Indio, ofrecen experiencias únicas de senderismo y ecoturismo, ideales para explorar y conectar con el entorno natural.
La cercanía al Cañón del Chicamocha brinda la oportunidad de disfrutar de vistas panorámicas espectaculares y avistamiento de aves, mientras los senderos ecológicos invitan a descubrir la biodiversidad local en bosques secos tropicales y robledales, creando experiencias inolvidables para los amantes de la vida al aire libre.(LEA MÁS: El requisito que deben cumplir los hogares para seguir recibiendo Renta Ciudadana)

Archivo Portafolio.co
Además de su riqueza natural, tal como destaca Situr, Soatá destaca por su herencia cultural e histórica. Los visitantes pueden recorrer la Catedral de la Inmaculada Concepción y el centro histórico, donde las calles empedradas y las plazas conservan la esencia colonial. Sitios como la Casona de Bolívar permiten adentrarse en la historia regional y los relatos de la independencia, haciendo de cada recorrido una experiencia educativa y enriquecedora.
Finalmente, el municipio ofrece también un vibrante panorama cultural y gastronómico. Durante festividades locales, como las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen o el Carnaval Campesino, se puede disfrutar de comparsas, danzas típicas y eventos tradicionales. La gastronomía local, con productos como los dátiles, el cocido boyacense y otros platos típicos, permite a los visitantes degustar sabores auténticos mientras descubren la tradición artesanal de Soatá.
(LEA MÁS: Las 4 aplicaciones que debe desinstalar del celular para proteger sus cuentas bancarias)¿Cómo se hace un buen mute?1. Cocer las carnes: Comienza hirviendo los diferentes tipos de carne (res, cerdo y pollo) en suficiente agua. Agrega sal, ajo y cebolla para dar sabor. Cocina hasta que las carnes estén tiernas y suelten su jugo. Esto formará la base del caldo, según indica la página "My Colombian Recipes"
2. Agregar las verduras: Incorpora las verduras tradicionales como papa, yuca, plátano y mazorca. Cocina a fuego medio hasta que estén suaves pero no deshechas, manteniendo la textura de cada ingrediente.
3. Incorporar granos y fideos: Añade arroz, lentejas o garbanzos según tu receta y deja cocinar hasta que estén tiernos. Esto hace que el mute sea más consistente y nutritivo.
4. Sazonar y ajustar: Añade cilantro picado, comino, sal y pimienta al gusto. Prueba el caldo y ajusta el líquido si es necesario; puede agregarse un poco de agua para mantenerlo caldoso o dejarlo más espeso según prefieras.
5. Servir y acompañar: Sirve caliente en platos hondos. Puedes acompañar con aguacate, ají, limón o arepas, según la costumbre local, para realzar los sabores.
Portafolio