Sindicatos rurales lideran transferencias del INSS y jubilados rurales fueron los más afectados

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Sindicatos rurales lideran transferencias del INSS y jubilados rurales fueron los más afectados

Sindicatos rurales lideran transferencias del INSS y jubilados rurales fueron los más afectados

Las entidades vinculadas a agricultores y trabajadores rurales están entre las que recibieron más descuentos en las cuotas mensuales de los jubilados en la lista de asociaciones representativas investigadas por la Operación Sin Descuento . El informe de la Policía Federal indica que los jubilados del sector rural fueron los más afectados, con el 67% de contribuciones no autorizadas cobradas, frente al 33% de los jubilados urbanos.

En conjunto, la Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas (Contag) y la Confederación Nacional de Agricultores Familiares Rurales (Conafer) recibieron el 27% del total recaudado por las 19 principales entidades mencionadas en un informe de la Contraloría General de la Unión (CGU), que subvencionaron la operación de la PF.

En el caso de Contag , los pagos transferidos por el INSS aumentaron de R$ 336,7 millones en 2016 a R$ 446,5 millones en 2024, según el Portal de Transparencia. En el caso de Conafer, los valores saltaron de R$ 400 mil en 2019 a R$ 202,3 millones en 2023 y R$ 277,1 millones en 2024, según una estimación contenida en un informe de la CGU.

“Nada de esto es casualidad”, afirma Hélio Zylberstajn, profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de São Paulo (FEA-USP). No es casualidad que Contag sea una de las organizaciones detrás de esto. No digo que la entidad no tenga justificación ni que no ofrezca servicios a los trabajadores, sino que existe una estrecha relación con las contribuciones sindicales rurales.

Según él, la expansión del sindicalismo rural se produjo con el surgimiento de miles de asociaciones vinculadas a la Contag a partir de los años 1960, pero ganó impulso con la Constitución de 1988.

El nuevo texto constitucional determinó que el valor base de cualquier beneficio de seguridad social sería un salario mínimo. El cambio, aparentemente técnico, supuso un rediseño de la representación del entorno rural.

Hasta entonces, los trabajadores rurales –casi siempre informales, sin contrato de trabajo formal– tenían acceso, como máximo, a una pensión de vejez equivalente a la mitad del salario mínimo. Además, la legislación sólo permitía una prestación por hogar, es decir, si el marido recibía una pensión, la mujer no podía recibir otra.

Con la nueva Constitución, este escenario se invirtió. Se hizo posible que más de un miembro de la familia recibiera beneficios, cada uno por un valor de un salario mínimo. “De repente, esto cuadriplicó los ingresos de la familia del jubilado rural”, dice Zylberstajn. “Los impactos fueron inmediatos en la economía y la proliferación de sindicatos”.

Los sindicatos rurales ofrecieron certificados y membresía

Para acceder a la nueva jubilación rural era necesario acreditar actividad como trabajador rural, tarea difícil en un sector marcado por la informalidad. La ruta más común era buscar al sindicato local para demostrar que la actividad se había llevado a cabo.

“Entonces él [el trabajador] iba al sindicato y pedía una declaración o un certificado de que había sido trabajador rural”, explica el profesor. “Y a cambio de eso, el sindicato le pidió que se afiliara”.

Con esto, la membresía rural explotó. En 1963, había alrededor de 400 sindicatos rurales en Brasil. En la década de 1990, esta cifra ya superó los 3 mil, según publicaciones de la propia Contag. El movimiento contrastó con el declive de la sindicalización urbana que estaba ocurriendo en Brasil y en todo el mundo.

“Fuimos el único país que mostró un crecimiento en las tasas de sindicalización en la década de 1990 en las zonas rurales”, afirma Zylberstajn. Esto se debió a un incentivo imprevisto. Este hábito de apropiarse de las contribuciones tiene su origen en este contexto.

Además del tradicional aporte sindical obligatorio, las entidades comenzaron a buscar otras fuentes de ingresos vinculadas al otorgamiento de beneficios de seguridad social, ampliando sus actividades más allá de la representación laboral. “Esto es lo que estamos viendo con esta mayor incidencia de organizaciones entre los trabajadores rurales”, dice.

Cómo el sindicalismo rural fortaleció al PT

Los sindicatos rurales fueron uno de los pilares para la consolidación y expansión del Partido de los Trabajadores. A través de la base organizada de los trabajadores rurales, alineada con su propuesta de transformación social y redistribución del ingreso, el PT logró establecer su influencia más allá de los grandes centros y convertirse en una fuerza política nacional.

La red sindical ofreció infraestructura y capilaridad para la movilización política. Los sindicatos actuaron como defensores de los derechos de los trabajadores rurales y también funcionaron como espacios de formación política y articulación comunitaria. Los dirigentes obreros migraron a la política institucional, uniéndose al PT y ocupando cargos electivos, especialmente en el Nordeste, Sur y Centro-Oeste.

La alianza con Contag y otros movimientos sociales rurales, como el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), consolidó aún más este vínculo. Aunque Contag mantuvo históricamente una posición moderada, gran parte de su base se acercó al discurso del PT después de la redemocratización.

Al mismo tiempo, el MST, que surgió en 1984 con un fuerte apoyo de los sindicatos y de la Iglesia Católica, se convirtió en uno de los principales aliados políticos del PT en la lucha por la reforma agraria y la justicia social en el campo.

Entidades explican descuentos para jubilados

Al ser contactada por Gazeta do Povo , Contag envió un documento donde consta que cualquier cuota mensual sólo es contabilizada por los trabajadores que efectivamente hayan autorizado el descuento.

“Actualizamos constantemente los procedimientos exigidos por el INSS y los organismos de control. Además, cumplimos estrictamente con los requisitos legales y reglamentarios para que se puedan procesar los descuentos asociativos en las prestaciones”, afirma la presidenta, Vânia Marques Pinto.

La nota también destaca la labor de la Confederación. A lo largo de seis décadas, muchas de las políticas públicas dirigidas a la agricultura familiar surgieron de propuestas de la Contag, las FETAG y los sindicatos. Estas han logrado innumerables logros mediante la lucha, como la seguridad social rural, la Ley de Agricultura Familiar, el Pronaf, el Programa de Adquisición de Alimentos, el Programa Nacional de Alimentación Escolar, la Garantía Safra, la reforma agraria, la vivienda rural, Luz para Todos, Agua para Todos, Pronera, el Programa de Erradicación del Trabajo Infantil, entre otros.

También buscado, Conafer, que tenía a dos operadores como objetivos de la segunda fase de la Operación Sem Descubra el miércoles (14), informó, vía correo electrónico, que "no tuvo acceso a los informes a que se refieren los informes". La confederación indicó que se pronunciará "únicamente después de concluida la auditoría contratada por la entidad, cuando estaremos en condiciones de proporcionar satisfactoriamente la información solicitada".

gazetadopovo

gazetadopovo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow