Marta Petka-Zagajewska: Continúa la tendencia de relativa debilidad en el mercado laboral
Al promediar los datos de los meses posteriores, observamos que aún estamos experimentando una recuperación económica. Si bien no ha habido un avance espectacular, los cambios son lentos y limitados, pero en una dirección positiva.
Esto, por lo tanto, puede generar cierta frustración y la sensación de que la situación debería haber mejorado. Sin embargo, al analizar la tendencia a largo plazo, observamos que la economía se está estabilizando y que están surgiendo impulsos positivos en un número creciente de sectores. Por lo tanto, prevemos que el año completo terminará con un crecimiento económico más fuerte que en 2024 (2,9 % interanual, ed.). Nuestra previsión es del 3,3 %, quizás incluso un poco más. El segundo semestre del año será mejor que el primero en términos de resultados económicos, y el segundo trimestre será mejor que el primero (a mediados de agosto se publicará una estimación rápida del PIB para el segundo trimestre, ed.).
Si bien las ventas minoristas de junio fueron, sin duda, algo decepcionantes (+2,2 % interanual – ed.), si promediamos los resultados del segundo trimestre con respecto al primero, la aceleración es bastante notable: de alrededor del 1 % interanual al 4 %. También se observa una mejora en la confianza del consumidor. Mayo y junio fueron muy buenos, con un ligero cambio de tendencia en julio. Sin embargo, no creo que esto contradiga la tendencia alcista.
Al mismo tiempo, en julio, más del 66% de los encuestados declaró tener potencial de ahorro, la cifra más alta registrada hasta la fecha. Más del 42%, la cifra más alta en 5,5 años, afirmó que ahora es un buen momento para ahorrar.El ahorro sorprende positivamente no solo en las encuestas económicas, sino también en los datos sobre las tasas de ahorro, por ejemplo. Los depósitos de los hogares siguen creciendo rápidamente. A menudo oigo la explicación de que esto refleja algún tipo de ansiedad del consumidor. Esto no es del todo cierto. Se está produciendo un cambio estructural significativo: cada vez más hogares pueden permitirse ahorrar. Mientras que antes era del 30%, ahora es del 60-70%. Esto es resultado del aumento de la riqueza de la sociedad y de la disminución estructural del desempleo durante la última década, aproximadamente, lo que se tradujo en aumentos salariales desproporcionadamente fuertes. También se han implementado políticas de transferencias, como el programa 500+/800+.
Los cambios que facilitaron el registro del desempleo habrían contribuido a la afluencia de personas al desempleo. Sin embargo, el aumento de la tasa de desempleo se debió tanto a entradas ligeramente mayores de lo que su estacionalidad sugeriría como a salidas mayores. Estas últimas, sin embargo, no se vieron afectadas por los cambios regulatorios.
Esta tendencia de relativa debilidad del mercado laboral, principalmente en el empleo, continúa. La disminución del empleo (en el sector corporativo en los últimos meses, aproximadamente un 0,8 % interanual – ed.) se debe a la difícil situación de la oferta laboral, pero la demanda de empleados por parte de las empresas también es menor. Esto se puede explicar de diversas maneras. En el último "NBP Quick Monitoring", el mayor porcentaje de empresas indicó que la baja demanda de sus bienes y servicios era la causa de su moderación en las políticas de RR. HH. Los costes laborales ocuparon el segundo lugar. Nos preguntamos si la menor demanda de mano de obra y los datos de empleo más débiles podrían ser resultado del progreso en la automatización y la mejora de la productividad laboral. Sin embargo, los datos del NBP moderan la disposición a extraer tales conclusiones. Solo alrededor del 10 % de las empresas declaró que la automatización les había permitido reducir su demanda de empleados.
A finales de 2024, las empresas esperaban una recuperación económica más sólida, pero los cambios, aunque positivos, son lentos. Esto está empezando a afectar las decisiones de personal, ya que no se cubren vacantes ni se buscan nuevas contrataciones. Esto no cambia nuestra perspectiva sobre la tasa de desempleo. Se mantendrá muy baja en Polonia, y hablaremos más de escasez de mano de obra que de despidos. Puede que tengamos algunos despidos más impulsados por las empresas, pero eso no es nada comparado con los resultados de hace unos doce años.
Durante muchos meses, los economistas han llamado la atención sobre el fenómeno del acaparamiento de empleo, es decir, la reducción del número de puestos de trabajo a tiempo completo (en lugar de despidos) en previsión de una recuperación económica. Pero también: ¿cuánto tiempo puede durar esto?Exactamente. También creo que cuanto más se prolongue esto, menos preocuparán a las empresas la dificultad de volver a contratar empleados. Esto ocurrió durante el mercado laboral tan dinámico de la recuperación pospandémica: la gente temía despedir empleados porque tendrían que buscar a alguien nuevo durante muchos meses. Este fue un factor importante que los incitó a acumular personal.
Ahora el mercado laboral está más equilibrado en términos de oferta y demanda, al menos a escala macro. Esto se refleja, entre otras cosas, en la desaceleración del crecimiento salarial. El menor aumento del salario mínimo en comparación con los últimos años juega un papel importante en este aspecto. Parece que las empresas sienten que ya no tienen que competir tan ferozmente en materia salarial. Esta desaceleración del crecimiento salarial no es uniforme. En junio, observamos un crecimiento nominal del +9% interanual, superior al de mayo, cuando fue del +8,4% y a la previsión promedio de los economistas del +8,5%. (Nota del editor). Sin embargo, una vez depurados los datos de fluctuaciones, la tendencia es bastante clara y aún no ha finalizado. Suponemos que, a medio plazo, el crecimiento salarial se estabilizará en un rango del 6-7% interanual.
Esto estaría muy cerca de la tasa de crecimiento de la productividad laboral. El año pasado, rondó el 5%, y este año probablemente será ligeramente superior. Desde una perspectiva de equilibrio económico, dicho aumento salarial sería sostenible sin generar presiones inflacionarias ni afectar la rentabilidad empresarial.
Las previsiones apuntan a un sólido crecimiento del consumo privado en los próximos trimestres, en torno al 3-4 % interanual. ¿Se trata de una combinación de mejor confianza, un crecimiento salarial real estable y relativamente alto, recortes de los tipos de interés y, a pesar de todo, una buena situación del mercado laboral?Suponemos que el consumo privado contribuirá a la estabilización del crecimiento del PIB en un 3% o más. El propio consumo también crecerá a este ritmo, lo que a su vez será coherente con la escala a largo plazo del crecimiento de los salarios reales.
Prevemos que en los próximos trimestres, las ventas minoristas —y, por ende, el consumo privado— se verán afectadas positivamente por la recuperación ya observada en el mercado hipotecario. Esta recuperación se verá aún más fortalecida si se reducen aún más los tipos de interés . La recuperación del mercado inmobiliario irá acompañada de un mayor gasto en muebles y electrodomésticos, entre otros.
Hay más señales optimistas similares. Los datos del Banco Nacional de la India (NBP) sugieren que el valor de los préstamos corporativos está aumentando, lo que debería indicar una recuperación. El "Monitoreo Rápido" del NBP proporcionó pronósticos sobre el crecimiento del empleo corporativo para el próximo trimestre y año. Los datos preliminares del PMI del sector manufacturero alemán y de la UE en julio fueron los más altos en tres años.Sí, aunque la principal fuente de cambios positivos en Polonia será la demanda interna. En cuanto a la demanda externa, nos preocupa más hasta qué punto limitará la magnitud de la recuperación. No creemos que se convierta en un motor de crecimiento significativo a corto plazo.
¿Por qué?Por diversas razones: la política aduanera, pero también el hecho de que en Alemania aún tenemos más esperanza que evidencia de que el paquete fiscal esté empezando a llegar a las empresas, y en consecuencia, aún no se ha observado una mejora significativa en la confianza del consumidor. Es probable que la situación económica mejore aún más con los recortes de tipos de interés del BCE, pero esto tampoco tendrá efectos positivos inmediatos.
Por cierto, esto también se refleja en la inusual estructura de la actividad inversora en Polonia. Normalmente, las empresas con capital extranjero, centradas en los mercados de exportación, han tenido una actividad inversora superior a la media. Ahora observamos que este segmento es el menos dispuesto a invertir y desarrollarse. La actividad inversora sigue concentrándose en las empresas públicas, lo que puede atribuirse principalmente a los fondos de la UE, con cierto apoyo de empresas nacionales.
¿Cómo ve los datos de inversión? Por un lado, la Oficina Central de Estadística (GUS) informó un aumento interanual de la formación de capital fijo en el primer trimestre de 2025. Por otro lado, los datos de producción de construcción y ensamblaje son débiles: en el primer trimestre, crecieron un 0,2 % interanual, pero en el segundo, cayeron un 0,7 %.La estructura de la actividad inversora ha cambiado, y los datos sobre la producción de la construcción ahora representan una proporción menor. Los datos trimestrales de inversión incluyen, por ejemplo, el gasto militar.
Sin embargo, en lo que respecta a la construcción, también se observa una tendencia positiva. Tras un año y medio de fuertes caídas en la construcción, estamos prácticamente llegando a un crecimiento nulo, o incluso mínimo. Prevemos cifras con tendencia alcista en los próximos meses. Además, se observa una dinámica positiva en la estructura de la obra de construcción. La obra especializada ya ha experimentado un repunte significativo (en el primer semestre, fue un 7,6 % superior al del mismo período de 2024, ed.), lo que indica que los próximos meses traerán una reactivación de la ingeniería civil. Si bien el 35 % de los fondos de KPO ya han llegado a Polonia, solo el 10 % ha llegado a los beneficiarios finales. Por lo tanto, este dinero debería "revelarse" en la economía de inmediato.
Al mismo tiempo, prevemos una mejora en el sector inmobiliario. Los tipos de interés están bajando y la demanda de préstamos ha aumentado. Los promotores, al observar una recuperación de la demanda, aumentarán la oferta. Nos encontramos en un punto de inflexión para el sector de la construcción. Sus perspectivas son más acertadas que las del sector manufacturero, que se ve fuertemente afectado por la incertidumbre de las exportaciones.
¿Qué hay de la inflación? Las perspectivas parecen buenas: a partir de julio, nos acercaremos al 2,5-3%, dentro del rango objetivo de inflación (2,5% +/- 1 punto porcentual), y deberíamos mantenernos dentro de él.Sí, y esto no es sólo el resultado de nuestras previsiones, sino también de las de otras instituciones, incluido el Banco Nacional de Polonia, si excluimos el efecto de la "incógnita energética" (en sus previsiones, el Banco Nacional de Polonia mantiene la improbable suposición de un aumento de la inflación en el cuarto trimestre como resultado de un gran aumento de los precios de la energía para los hogares - ed.).
No disponemos de datos tan detallados sobre la dispersión de la inflación ni, por ejemplo, sobre la frecuencia con la que cambian los precios en categorías específicas. Aquí es donde los miembros del Comité de Política Monetaria (CPM) tienen ventaja. Sin embargo, puedo afirmar que aún existe una divergencia en las tendencias. Por ejemplo, en servicios como la recreación y la cultura, o la atención médica, la tasa de crecimiento de los precios sigue siendo desproporcionadamente alta. No obstante, esta divergencia se está reduciendo. Por lo tanto, incluso en las áreas de la cesta de la compra que se están encareciendo, vamos por buen camino.
Las amenazas de inflación están disminuyendo gradualmente. Parece que seguimos aplicando una política monetaria muy restrictiva. Ciertamente, no veo la necesidad de endurecerla en 250 puntos básicos (esta propuesta fue apoyada por el profesor Tyrowicz en la reunión del Comité de Política Monetaria de junio - ed.).
En cambio, espera recortes adicionales, aunque cautelosos, en los tipos de interés: del 5% actual al 4,75% para finales de año, al 4,50% a mediados de 2026 y al 4% para finales de año. Su postura es bastante restrictiva. Según una encuesta de "Parkiet", la expectativa promedio de los analistas es del 4% para mediados del próximo año.Vemos margen para una mayor flexibilización de la política monetaria, pero creemos que las estimaciones actuales del mercado, que prevén recortes de casi 100 puntos básicos durante los próximos seis meses, son excesivas. Creemos que el Consejo se mantendrá muy cauteloso. Además, se espera que el proyecto de presupuesto para 2026 se publique a finales de agosto. Suponemos que no incluirá una consolidación fiscal significativa. Esto podría ser interpretado por el Consejo como una limitación del margen para los recortes de tipos, y estos no se producirán al ritmo que el mercado actualmente prevé.
Marta Petka-Zagajewska
Marta Petka-Zagajewska, directora de la oficina de análisis macroeconómico. En PKO BP desde 2017. Economista con más de 10 años de experiencia en análisis y previsión de procesos. Macroeconomía en el mundo y en Polonia. Antes de 2017, dirigió el equipo de análisis económico de Raiffeisen Bank Polska durante varios años. Graduada de la Escuela de Economía de Varsovia. (Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información). También estudió en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania.
RP