Von der Leyen cuelga (pero no realmente)

¡Observadores de Bruselas, tomen nota! El lunes por la noche, la atención debería centrarse en Estrasburgo, donde el Parlamento Europeo se prepara para su viaje mensual a Alsacia. El inicio de la semana de reuniones promete ser tormentoso. Hay una moción de censura que podría reducir el número de miembros de la Comisión Europea.
El eurodiputado de extrema derecha rumano Georghe Pipera lidera la iniciativa. Su moción recibió 76 votos a favor, lo que bastó para someterla a votación.
Los firmantes culpan a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, de retener mensajes de texto al director general de la farmacéutica Pfizer, con quien negoció la compra de vacunas contra el coronavirus. También la acusan, en resumen, de malversar el fondo de recuperación del coronavirus e interferir en las elecciones de Rumanía y Alemania.
Von der Leyen dará primero su opinión, tras lo cual cada grupo político podrá explicar su postura. Durante una rueda de prensa el viernes pasado, los distintos partidos políticos del Parlamento Europeo ya debatieron sus posiciones.
El Partido Popular Europeo (PPE) de Von der Leyen, el mayor grupo del Parlamento Europeo, afirmó que la moción no tenía ninguna posibilidad de prosperar. "Fíjense en los firmantes. Todos son amigos de Putin, están en contra de Ucrania y de la UE", declaró un portavoz del grupo. Calificó de "sumamente irresponsable" que la moción se presentara en un momento de tensiones geopolíticas.
Los socialdemócratas y liberales europeos han anunciado que aún no han definido su postura. Acusan al PPE de inclinarse demasiado hacia la derecha y dejan a Von der Leyen en la estacada por un tiempo. Por si sirve de algo. Porque la probabilidad de que estos dos grupos voten a favor de una moción de la derecha radical es mínima.
Quien quiera saber el resultado tendrá que esperar hasta el jueves. Solo entonces se celebrará la votación.

A mediados de junio, la Comisión Europea decidió reducir significativamente el presupuesto de apoyo agrícola para Grecia. Como resultado, Atenas está perdiendo la friolera de 400 millones de euros. El motivo de la sanción es que, durante años, el gobierno griego ha estado transfiriendo subsidios de la UE a agricultores y empresas que no tenían derecho a ellos. El control sobre esto era precario por todas partes.
La Fiscalía Europea (EPPO) alertó sobre estas prácticas en mayo . Sospechaba que funcionarios de la Agencia Griega de Pagos de Subvenciones Agrícolas estaban involucrados en fraudes. Por ejemplo, personas que no eran propietarias de tierras, pero que arrendaban tierras al gobierno para el pastoreo de ganado, recibían ayudas agrícolas de la UE a las que no tenían derecho. También recibían dinero por trabajos que no habían realizado.
La Fiscalía Europea informó al Parlamento griego sobre los funcionarios implicados a mediados de junio . Tras los informes, Atenas disolvió la agencia gubernamental en cuestión. En lo que respecta al gobierno, la distribución de la ayuda de la UE debe canalizarse ahora a través de otra agencia independiente.
El primer ministro Kyriakos Mitsotakis reconoció la semana pasada el fracaso de su gobierno. Culpa a un "estado profundo" que se ha atrincherado en el gobierno griego y es culpable de clientelismo. Se dice que políticos del propio partido de Mitsotakis, ND, también están involucrados; la lista de sospechosos también incluye a miembros de los partidos de oposición Pasok y Syriza.
Desde entonces, cuatro funcionarios del gobierno han dimitido, incluido el ministro de Agricultura, Makis Voridis. Se está llevando a cabo una investigación parlamentaria sobre el fraude, cuyo valor se estima en 170 millones de euros. Sin embargo, la suma podría aumentar.
3. El comisario europeo checo toma medidasNoticia notable de Alemania sobre un checo que no ve nada en el plan de un holandés. Se refiere a un informe de Der Spiegel sobre una carta del comisario europeo checo, Jozef Sikela (colaboraciones internacionales), a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.
En la carta, Sikela aborda sus serias reservas sobre el objetivo climático europeo para 2040, que el comisario europeo Wopke Hoekstra presentó la semana pasada. Hoekstra pretende limitar a la UE a una reducción del 90 % en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 con respecto a 1990.
Sikela escribe que una propuesta de este tipo "debe basarse en realidades económicas y sociales y requiere un amplio apoyo político de los Estados miembros, lo que no es el caso aquí".
El hecho de que los checos voten en octubre sin duda influye en este asunto. Pero siempre es doloroso cuando se filtran estas cosas. Las decisiones de la Comisión no siempre se basan en el acuerdo de todos sus miembros. Sin embargo, todos tienen la obligación de comunicar las decisiones al exterior como si estuvieran totalmente de acuerdo con ellas.
Cuando los portavoces de la Comisión se enfrentaron a la noticia de la carta el viernes pasado, el autor de la pregunta fue ignorado con un "gracias por su pregunta, pero como usted sabe no hacemos comentarios sobre discusiones internas".
El objetivo climático de Hoekstra ha sido objeto de acalorados debates durante algún tiempo y no se pospuso tres meses en vano.
4. ¿Quién será el nuevo presidente del Eurogrupo?Los ministros de finanzas de los veinte países del euro elegirán hoy a un nuevo presidente. Aunque el Eurogrupo no es un organismo oficial de la UE, suele preparar las decisiones de los 27 ministros de finanzas de la UE. Por lo tanto, la presidencia ejerce una función influyente.
Durante los últimos cinco años, ese puesto lo ha ocupado el irlandés Paschal Donohoe, quien ahora aspira a un tercer mandato de dos años y medio. En su anterior reelección, fue el único candidato; en esta ocasión, el irlandés, cuyo partido está afiliado a la Democracia Cristiana Europea, se enfrenta a dos rivales de centroizquierda: el español Carlos Cuerpo y el lituano Rimantas Šadžius. Este último, sin embargo, tiene pocas posibilidades.
En una carta a los ministros del Eurogrupo, Cuerpo justificó su candidatura con la declaración de que «ha llegado el momento de pasar de las palabras a los resultados». Una indirecta clara: con Donohoe, el Eurogrupo se convertiría en un foro de debates.
Aún así, el irlandés sigue siendo el favorito.
¿Quieres recibir este boletín informativo sobre Europa por correo electrónico cada semana? Suscríbete aquí. Aquí tienes los números anteriores .
• El Parlamento Europeo se reúne en Estrasburgo de lunes a jueves .
Los ministros de finanzas de los países de la eurozona se reunirán el lunes . Debatirán, entre otros temas, la ampliación de la eurozona con Bulgaria y elegirán a un nuevo presidente.
El martes, la Comisión presentará su informe anual sobre el estado del Estado de Derecho en la UE. También incluye un plan de acción para la industria química, una estrategia de almacenamiento y una estrategia para contrarrestar los riesgos para la salud pública.
El presidente francés, Emmanuel Macron, inicia una visita al Reino Unido el martes . Él y su esposa también estarán allí el miércoles.
El think tank EPC organiza una reunión en línea el martes sobre los avances en el Ártico. Posteriormente, el think tank Bruegel ofrecerá un seminario web sobre la economía espacial y el papel de la UE en ella.
La tan debatida Ley de Restauración de la Naturaleza se debatirá en una reunión del grupo de expertos Bruegel el miércoles . La interminable lucha europea por las empresas —la morosidad y los intentos de la UE de actuar al respecto— es el tema de un seminario web en el CEPS el jueves .
• Los ministros europeos de Medio Ambiente se reunirán en la ciudad danesa de Aalborg el jueves y el viernes y debatirán por primera vez el objetivo climático para 2040 que el comisario europeo Wopke Hoekstra puso sobre la mesa la semana pasada .
¿Quieres leer (y escuchar) más?El circo de los aranceles. La Comisión Europea intenta formular una respuesta a las amenazas comerciales de la Casa Blanca. Existe un acalorado debate al respecto entre los Estados miembros .
La migración anual en Grecia ha tomado medidas contra el turismo de masas. Quienes llegan en barco a las populares islas de Mykonos y Santorini deben pagar una tarifa de 20 € . En islas menos populares, la tarifa es de 5 €.
Alemania, en su apogeo , reforzó los controles fronterizos, y Polonia pidió que se redujeran un poco. Alemania no escuchó, y ahora los polacos hacen lo mismo, y el tráfico fronterizo corre el riesgo de colapsar .
La política francesa está reflexionando sobre qué hacer con la influencia de la Hermandad Musulmana en Francia. El motivo es un alarmante informe del pasado mes de mayo .
Fraude, la secuela El partido de derecha ID (que incluía al PVV hasta las elecciones de 2024) donó indebidamente 4,3 millones de euros a terceros, según una investigación del Parlamento Europeo.
Europamania está escrito por Daan Ballegeer y Mathijs Schiffers , residentes de FD-Bruselas, y Han Dirk Hekking . ¿Tiene algún comentario o noticia? Háganoslo saber a [email protected ]
fd.nl