Colegios distritales de Bogotá: estos grupos tienen prioridad para las vacantes 2026

La educación pública sigue siendo uno de los pilares fundamentales para el desarrollo social y la igualdad de oportunidades, y la Alcaldía de Bogotá invita a las familias a aprovechar las oportunidades que ofrece la ciudad para estudiar en los colegios oficiales. A través de un sistema gratuito, 100% virtual y sin intermediarios, la Secretaría de Educación Distrital ya abrió el proceso de matrículas para el ciclo lectivo 2026. ¿Qué grupos son prioritarios?
Mediante una inscripción diseñada para que cualquier familia pueda completar el trámite desde su casa, con tan solo una conexión a internet y los documentos necesarios, este proceso cobra especial importancia para los grupos poblacionales priorizados.Ya sea por su condición social, económica o personal requieren un acompañamiento adicional para garantizar su permanencia en el sistema educativo, estos estudiantes reciben un trato preferente en la primera fase del calendario de matrículas con el fin de que cuenten con un cupo asegurado antes de la apertura general.A fin de fortalecer la inclusión y la igualdad de oportunidades, las familias también pueden acceder a orientación y apoyo a través de unidades móviles y profesionales en territorio, que realizan búsqueda activa de niños, niñas, jóvenes y adultos desescolarizados para integrarlos al sistema oficial.
Fechas de inscripción
• Primera fase: del 1 de agosto al 14 de septiembre de 2025 podrán solicitar cupo nuevo únicamente los estudiantes pertenecientes a grupos priorizados.• Segunda fase: desde el 1 de octubre al 26 de diciembre de 2025, la ciudadanía en general podrá inscribirse para obtener un cupo escolar.
(LEA MÁS: Las 5 cosas en las que podría invertir para multiplicar su plata, según la IA)

Educación
Fuente: Alcaldía de Bogotá
1. Estudiantes con discapacidad y trastornos específicos del aprendizaje y del comportamiento: Se garantiza atención educativa adaptada a sus necesidades para promover inclusión y desarrollo integral.
2. Estudiantes que ingresan a preescolar (prejardín, jardín y transición): Reciben prioridad para asegurar un inicio temprano y adecuado en la educación formal.
3. Estudiantes pertenecientes a grupos étnicos: (Indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueros y Rrom) Se busca preservar su identidad cultural y garantizar igualdad de oportunidades educativas.
4. Estudiantes víctimas del conflicto armado interno: Se prioriza su acceso a la educación como mecanismo de reparación y apoyo social.
5. Estudiantes con hermanos ya vinculados al establecimiento educativo: Facilita la unidad familiar y la continuidad educativa dentro de la misma institución.
6. Estudiantes en estado de embarazo o en lactancia: Se asegura la continuidad de sus estudios y apoyo en su bienestar físico y emocional.
7. Estudiantes con altos niveles de pobreza según Sisbén IV (A, B y C9): Se busca reducir barreras económicas que dificulten su acceso a la educación.
8. Estudiantes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (14 a 18 años): Se promueve la reintegración social y educativa de jóvenes en conflicto con la ley.
(LEA MÁS: Se buscará mejorar el servicio de taxis en Bogotá con este plan: los detalles)
Matrículas para la primera infanciaBogotá también avanza en la atención integral a la primera infancia, coordinando esfuerzos intersectoriales para garantizar educación inicial, salud y cultura de calidad.Los niños y niñas pueden matricularse en educación inicial en cualquier momento del año. Los menores de 0 a 3 años son atendidos en los jardines infantiles de Integración Social, mientras que los de 3 a 5 años pueden acceder a cupos en los colegios oficiales.
Para solicitar un cupo en prejardín, jardín o transición, los padres o acudientes deben ingresar a www.educacionbogota.edu.co y completar el formulario correspondiente.
Durante el cuatrienio 2024-2027, la meta es crear 30.000 nuevos cupos: 22.000 desde la Secretaría de Educación y 8.000 desde la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), asegurando una transición fluida desde la primera infancia hasta la educación básica media.
Portafolio