La lección digna e institucional de Powell a los partidarios de Trump


Imágenes Getty
los tres riesgos
Aranceles, empleos, bajadas de tipos. Evitando la polémica, el presidente de la Reserva Federal explicó la postura del banco central y los límites de la política económica del presidente estadounidense.
Sobre el mismo tema:
Jerome Powell no decepcionó. Su esperado discurso en el simposio anual de Jackson Hole, organizado por la Reserva Federal de Kansas, referente mundial tradicional para bancos centrales y política monetaria, fue una contundente lección de serenidad institucional y determinación absoluta, reiterando la línea que la Fed ha seguido desde 2018, cuando fue nombrado por Trump para su primer mandato. No hizo ninguna referencia a las reiteradas críticas que Trump le dirigió en los últimos meses, quien no dudó en llamar a Powell "estúpido" e "imbécil". En cambio, fue un discurso técnico sobre las dificultades intrínsecas que enfrenta la política monetaria ante las crisis exógenas, desde la pandemia hasta la alta inflación pos-COVID , y ahora los dos fenómenos igualmente exógenos que han llevado a la Fed a revisar a la baja su previsión de crecimiento del PIB estadounidense para 2025.
Y aquí llegó el verdadero golpe para la Administración Trump. Las principales fuentes de incertidumbre en el mercado estadounidense hoy en día están representadas, según Powell, por los efectos en el crecimiento de EE. UU. de los cambios estructurales en el comercio mundial (obviamente, esto se refiere a la intimidación arancelaria de Trump) y por las tendencias recientes en el mercado laboral, que está desacelerando su ritmo de crecimiento, aumentando el desequilibrio entre la oferta y la demanda debido a la creciente escasez de trabajadores inmigrantes (otro golpe a la Administración Trump), provocando un aumento del desempleo, aunque todavía no a un ritmo especialmente preocupante, comenzando a afectar negativamente a los salarios, que habían aumentado considerablemente en los últimos años, mientras que la participación en el mercado laboral sigue disminuyendo. Y esta fue otra respuesta implícita de Powell a las constantes demandas de Trump de recortes más rápidos de los tipos de interés. Es un error hacer que la política monetaria dependa de tendencias cíclicas en lugar de estructurales, ya que perseguir la situación económica podría llevar a medidas excesivamente expansivas que reavivarían la inflación . "Si hemos logrado reducir la inflación desde más del 5 por ciento en que había llegado hace un año a poco más del 2 por ciento, y ahora ha vuelto a subir en los últimos meses", añadió Powell, "es porque hemos adoptado una política de moderación que tiende a mantener los tipos de interés cerca del tipo natural, el que permite a la economía funcionar de forma estable, con una producción agregada en línea con su potencial, una inflación bajo control y una tasa máxima de empleo compatible con un crecimiento estable y una inflación del 2 por ciento".
Powell continuó esta introducción con un resumen de la segunda revisión de los criterios de política monetaria de la Fed, posterior a la de 2020. Uno de los requisitos fundamentales de la política monetaria, señaló Powell, es su claridad y previsibilidad, para que los mercados y las empresas sepan qué esperar de sus decisiones de consumo e inversión. Hemos abordado la cuestión de si, al abordar el retorno de la inflación en la era pospandémica, las políticas adoptadas en 2020 nos han penalizado en términos de claridad, haciéndonos parecer demasiado inflexibles. Estos años serán recordados como "dolorosos", dijo Powell, la única concesión que hizo ante la evidente amargura de ser criticado a menudo por ser demasiado estricto. Por lo tanto, añadió, hemos decidido eliminar de nuestra comunicación las referencias a la tasa natural, que generan confusión respecto a shocks exógenos de duración incierta, y de cara al futuro, preferimos objetivos de anclaje de la inflación a medio y largo plazo, en lugar de objetivos de inflación dinámicos a corto plazo. Esto aportará mayor claridad a las comunicaciones de la Fed en cada reunión de su Comité Federal de Mercado Abierto (el principal órgano encargado de las tasas y las reservas). Manteniéndose fiel a la carta de la Fed, que nos exige tratar la inflación y el empleo como dos variables, garantizando que la primera no afecte negativamente al segundo, y que este no aumente los riesgos inflacionarios .
El resumen de Powell es que los tres riesgos mencionados al principio —la lenta recuperación de la inflación (más pronunciada en algunos sectores), la caída del empleo y la creciente brecha entre la oferta y la demanda laboral— "presentan un panorama desafiante que podría llevarnos a intervenir". Es decir, un recorte de tipos en septiembre. Un recorte moderado, sin embargo, no los más de 200 puntos básicos que exige Trump, quien está preocupado por los tipos de interés de la deuda pública, que la Casa Blanca está subiendo agresivamente.
Más sobre estos temas:
ilmanifesto