Una alianza europea para prevenir el "estrés tecnológico": la Cámara de Comercio de Padua también participa

Un catálogo que ofrece a los trabajadores una lista de verificación para la desintoxicación digital: es el primer resultado significativo del proyecto europeo Burnout Prevent, que tiene como único socio italiano a la Cámara de Comercio de Padua junto a instituciones, universidades e institutos de investigación de otros seis países europeos.
El proyecto, cofinanciado por el Programa Interreg Europa Central, cuenta también con la colaboración de Venicepromex y nace para afrontar un reto cada vez más actual, es decir el crecimiento del “síndrome del burnout” entre los trabajadores: según el último informe Censis-Eudaimon presentado el pasado febrero, el 34% de los empleados han experimentado formas de burnout. Un problema aún más extendido entre los jóvenes, con un porcentaje que alcanza el 48%. El fenómeno también está vinculado a la cuestión del estrés digital, uno de los tres ámbitos en los que se centra el proyecto europeo, además de los entornos de trabajo y la gestión del tiempo libre. El catálogo -que se presentará el miércoles 28 de mayo en un webinar promovido por la Cámara de Comercio con la intervención de la psicóloga y psicoterapeuta Paola Daniele- es el resultado del trabajo de reflexión e intercambio transnacional que ha involucrado a los diversos socios europeos juntos.
«El bienestar empresarial – explica Antonio Santocono, presidente de la Cámara de Comercio de Padua – es un desafío crucial también para el atractivo de las empresas y la capacidad de retener el talento. Las nuevas preguntas de los jóvenes que ingresan al mundo del trabajo, que hemos explorado recientemente con los eventos de la Semana del Talento impulsados con la Región, exigen el coraje de adoptar nuevos modelos organizativos. También hemos activado un proyecto dedicado al bienestar corporativo dentro de nuestra organización con un programa de tres años creado en colaboración con la Escuela de Economía Civil: después de una fase inicial de análisis y estudio, estamos trabajando en la introducción de nuevos modelos organizativos dentro de nuestra organización.
El nuevo catálogo ofrece a los trabajadores rutas personalizadas para implementar y verificar un programa de desintoxicación digital. Cada participante puede elegir, entre las listas de verificación propuestas, el nivel de intensidad del programa - desde la desconexión total de los dispositivos electrónicos hasta la desconexión selectiva de algunas herramientas - con combinaciones de frecuencia que van desde 1 hora al día durante 5 días a la semana hasta 48 horas continuas una vez al mes. Opciones que van acompañadas de una lista de actividades -deportivas y de naturaleza, sociales, educativas, culturales- en las que invertir el tiempo "desconectado", entre las que se invita a cada participante a identificar al menos dos o tres opciones. Una vez que el trabajador ha creado su propio camino, está obligado a verificarlo y darle seguimiento a través de un formulario de autoevaluación específico.
La cita del 28 de mayo también será una oportunidad para lanzar la selección, por parte de la Cámara de Comercio, de empresas locales que operan en el sector de la Industria 4.0 interesadas en proponer este camino experimental a sus trabajadores para probar la efectividad del método, que pretende reducir el nivel de estrés en al menos un 25%, un objetivo medido a través de cuestionarios que se propondrán al inicio y al final del camino, con una duración de tres meses. Todo el proceso estará además acompañado de momentos de debate, seguimiento y reflexión en la empresa, guiados por expertos, con el objetivo de transformar la experiencia en un cambio duradero de hábitos digitales. A partir de lo que surja de esta experimentación, el proyecto también prevé la creación de recomendaciones y directrices para la prevención del burnout que se propondrán a los actores del territorio.
Padovaoggi