Día del Dolor de Cabeza, 18 de mayo. Enfoque en la enfermedad y nuevos tratamientos.

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Italy

Down Icon

Día del Dolor de Cabeza, 18 de mayo. Enfoque en la enfermedad y nuevos tratamientos.

Día del Dolor de Cabeza, 18 de mayo. Enfoque en la enfermedad y nuevos tratamientos.

Cuando hablamos de dolor de cabeza nos referimos a un amplio abanico de trastornos, conocidos en medicina como cefaleas. Algunos episodios son esporádicos y pasajeros, otros ocurren con frecuencia, de forma intensa e incapacitante. A pesar de su amplia prevalencia y su fuerte impacto en la vida diaria, los dolores de cabeza todavía suelen subestimarse o tratarse de manera inadecuada. Por este motivo, el 18 de mayo, con motivo del Día Internacional de las Cefaleas, la Sociedad Italiana de Neurología (Sin) y la Sociedad Italiana para el Estudio de las Cefaleas (Sisc) promueven una serie de iniciativas en todo el país. El objetivo es claro: concienciar, mejorar el acceso a la atención y dar voz a quienes viven con este dolor, que puede comprometer profundamente la calidad de vida.

En el complejo panorama de las cefaleas, un papel central lo ocupan las cefaleas primarias, formas que no derivan de otras patologías subyacentes –como traumatismos, infecciones o problemas vasculares– sino que constituyen en sí mismas la enfermedad. Entre ellas destaca por su prevalencia e impacto la migraña. Según la Organización Mundial de la Salud, es la tercera enfermedad más común a nivel mundial y la segunda más discapacitante. Un dato alarmante, sobre todo si tenemos en cuenta que aún hoy en día muchos pacientes no reciben la terapia adecuada. «La migraña es un trastorno neurológico importante», afirma Alessandro Padovani, presidente de Sin, «con un impacto significativo tanto a nivel individual como socioeconómico. Los ataques pueden alcanzar tal intensidad que comprometen las actividades cotidianas durante uno o más días, frecuentemente acompañados de síntomas neurovegetativos como náuseas, vómitos e intolerancia a la luz o al ruido, que aumentan el grado de discapacidad. Desde un punto de vista social, el trastorno contribuye a fenómenos como la incapacidad para ir al trabajo o a la escuela, o para hacerlo en condiciones de una eficiencia significativamente reducida».

Al ser un trastorno "invisible" para las pruebas instrumentales y difícil de comunicar —continúa Padovani—, la migraña a menudo expone a quienes la padecen al riesgo de estigmatización. Quienes la padecen a veces se sienten menospreciados por su sufrimiento, con la consiguiente tendencia a ocultar el problema y retrasar el acceso a las vías terapéuticas adecuadas. La buena noticia, de hecho, es que hoy en día el conocimiento científico de esta patología ha mejorado y se dispone de fármacos innovadores, específicos y selectivos. La migraña «no es solo un síntoma, sino una auténtica enfermedad neurológica – explica Marina De Tommaso, presidenta del Sisc – que afecta principalmente a las mujeres en las fases centrales de la vida, pero puede afectar también a los hombres, con formas crónicas graves e incapacitantes». Por eso la información es crucial: muchos pacientes se autocuidado, consumen medicamentos de forma inadecuada y llegan tarde a terapias específicas. Es fundamental contactar con su médico de cabecera —añade De Tommaso—, ya ​​que es la primera persona a la que contactar durante el tratamiento. El acceso temprano a centros especializados ayuda a evitar la cronicidad y el abuso de medicamentos, mejorando la eficacia de las nuevas terapias.

La imagen elegida para la campaña de este año muestra una cabeza femenina adornada con flores, una imagen que recuerda la primavera, como estación de renacimiento. Es un símbolo potente que también quiere contar el inicio de una nueva temporada en el manejo de la migraña, gracias al avance de la investigación. "Queríamos asociar el concepto de primavera con este día porque hoy, por fin, disponemos de fármacos innovadores y específicos —destaca De Tommaso—, en particular anticuerpos monoclonales y terapias selectivas que actúan sobre el Cgrp (péptido relacionado con el gen de la calcitonina), el principal mediador del dolor migrañoso. Es una auténtica primavera para la neurología en lo que respecta a las cefaleas, lo que nos permite mirar al futuro con mayor confianza".

Las secciones regionales de Sin y Sisc – informa una nota – han organizado una serie de actividades en toda Italia: se trata de iniciativas offline, que van desde recepciones informativas en diversos lugares como hospitales, farmacias, librerías y online como transmisiones en vivo en canales de redes sociales y la publicación de un video informativo en los sitios web de las Sociedades Científicas. Este año también apoyarán la difusión de este material Simg (Sociedad Italiana de Medicina General), Alce (Asociación de Cefalálgicos) y Fondazione Onda ETS (Observatorio Nacional de Salud de la Mujer y de Género). En Apulia, la atención se dirige también a contextos particulares. "Entraremos en las cárceles de mujeres", enfatiza De Tommaso, "donde el estrés de la detención puede exacerbar los síntomas. La migraña no distingue y merece atención dondequiera que se presente".

Es fundamental que las nuevas terapias para la migraña -señalan los expertos- estén disponibles rápidamente y se administren en el momento más adecuado, a través del acceso programado a los Centros de Cefalea, que son los únicos autorizados para prescribir estos innovadores fármacos. Para lograr este objetivo, es fundamental concienciar a los pacientes, para que eviten recurrir a tratamientos “caseros”, muchas veces basados ​​en información errónea. Igualmente crucial es la participación activa de los médicos generalistas, quienes están llamados a gestionar las etapas iniciales de la enfermedad, en colaboración con los neurólogos del hospital y del territorio, para asegurar un tratamiento efectivo y oportuno.

El manejo de la migraña —señala Padovani— no puede recaer exclusivamente en especialistas, dada la alta prevalencia del trastorno. Solo los pacientes que realmente necesitan terapia avanzada deben ser derivados a los Centros de Cefalea, donde el tratamiento ha demostrado ser más eficaz si se inicia a tiempo, antes de que la enfermedad se cronifique o se complique por el abuso de fármacos. Con demasiada frecuencia nos encontramos con pacientes que se resisten a la terapia precisamente porque han seguido largos tratamientos de automedicación inadecuada.

Para contrarrestar esta tendencia, es prioritario invertir en la información de la población y en la formación de médicos de cabecera —concluye De Tommaso—. En este sentido, el Simg está desarrollando un proyecto de formación dirigido a médicos de las Casas Comunitarias, para que profesionales con competencias específicas en el manejo del dolor y la cefalea de primer nivel operen en ellas. El acceso a terapias innovadoras, ofrecidas exclusivamente a nivel terapéutico en centros especializados, debe ser electivo, adecuado y, sobre todo, facilitado.

Para consultar el calendario de iniciativas regionales: www.neuro.it; www.sisc.it

Adnkronos International (AKI)

Adnkronos International (AKI)

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow