Estados generales de la marroquinería italiana: urgente necesidad de construir un sistema

El solemne Salón del Cinquecento de Palazzo Vecchio de Florencia acogió ayer la quinta edición de los 'Estados Generales de la Marroquinería Italiana', organizados por Assopellettieri - asociación que representa a las empresas de marroquinería italianas, miembro de Confindustria y de Confindustria Accessori Moda - en colaboración con The European House – Ambrosetti y en copromoción con el Ayuntamiento de Florencia. El evento fue un gran éxito con la inscripción de más de 300 personas y 14 patrocinadores que apoyaron la iniciativa, demostrando la gran atención al sector y a las cuestiones relacionadas con el futuro de una de las cadenas de suministro más importantes del Made in Italy.
Con una facturación de más de 12.000 millones de euros en 2024 y una de las balanzas comerciales más activas de Europa (aunque ligeramente inferior respecto al año anterior, -9%), la marroquinería italiana se confirma como un pilar estratégico del Made in Italy. Italia es hoy el segundo mayor exportador mundial después de China, gracias a un modelo de producción difundido, competitivo y fuertemente identificable. Pero para mantener este papel central en el mercado no basta la excelencia. “Nuestro liderazgo mundial no puede darse por sentado”, afirmó Claudia Sequi, presidenta de Assopellettieri. “Necesitamos intervenciones estructurales y una auténtica política industrial compartida para garantizar esta primacía también en el futuro”.
La propia Presidenta inauguró la conferencia dando la bienvenida a los invitados y dejando luego la moderación de las intervenciones programadas a la periodista de Mediaset, Costanza Calabrese. No faltaron los saludos institucionales; Eugenio Giani, Presidente de la Región Toscana y Jacopo Vicini, Concejal de Desarrollo Económico, Turismo, Ferias y Congresos del Ayuntamiento de Florencia subrayaron el vínculo entre el sector y los valores económicos y culturales del territorio. Dario Fabbri, director de la revista mensual Domino, ofreció una lectura precisa del escenario geopolítico, yendo más allá de las actuales tensiones internacionales para ahondar en sus raíces estratégicas y sus efectos económicos sobre la industria italiana.
A continuación, el mensaje en vídeo de Adolfo Urso, Ministro de Empresa y Made in Italy, reiteró la importancia del sector de la piel para la economía nacional, subrayando la necesidad de crear un sistema entre todos los actores de la cadena de suministro. El corazón palpitante de la edición 2025 fue la presentación oficial del nuevo estudio estratégico sobre el sector de la piel italiano, fruto del trabajo compartido entre Teha, Assopellettieri y un Comité Directivo de seis personas, que representan las tres almas del sector de la piel italiano: marcas, grandes productores y pymes con marcas propias.
La primera parte del estudio ofrece una visión detallada del sector del que ciertamente surge la confirmación del liderazgo italiano en la marroquinería de alta gama: con 4.532 empresas activas, aproximadamente 49.000 empleados y una facturación de 12 mil millones de euros en 2024, Italia es el primer productor europeo, representando por sí solo el 47% de la facturación continental. Una primacía lograda en el tiempo gracias a un tejido empresarial cohesionado y de alto rendimiento, estructurado en distritos industriales que privilegian la calidad, la flexibilidad y un alto grado de integración entre las fases de la cadena de suministro; una primacía que debe ser defendida y apoyada.
La investigación fue presentada por Flavio Sciuccati, socio senior de The European House – Ambrosetti. Su discurso expuso claramente las debilidades y el potencial del sector. Mirando hacia el futuro, lanzó una clara advertencia: «Tenemos un sistema único en el mundo, pero no sabemos comunicarlo lo suficiente. Si no fortalecemos el liderazgo y el atractivo, corremos el riesgo de perderlo». Sus palabras acompañaron las cifras del informe, estimulando una reflexión colectiva sobre la urgencia de crear un sistema y subrayando la necesidad de reforzar la competitividad y el atractivo del sistema en su conjunto, promoviendo un modelo de cooperación a lo largo de toda la cadena de suministro, capaz de potenciar la complementariedad entre grandes grupos, pymes y proveedores.
Pero es en la segunda parte del informe donde se perfila con claridad la propuesta estratégica para el futuro de la Asociación. Un vademécum articulado en seis recomendaciones operativas para el sector y al mismo tiempo un llamamiento a las Instituciones para afrontar los retos actuales con herramientas eficaces y reforzar y consolidar el liderazgo internacional del Made in Italy.
La primera recomendación pide promover la sostenibilidad económica a lo largo de toda la cadena de suministro, mediante medidas fiscales específicas, incentivos para el crecimiento y la estabilidad, y una distribución más justa del valor. A continuación, la indicación de construir un pacto de legalidad y transparencia, fortaleciendo las herramientas de trazabilidad, pero también el cumplimiento regulatorio y contractual, para generar confianza y reducir distorsiones. La tercera recomendación es apostar por la sostenibilidad medioambiental y social como rasgo distintivo del Made in Italy, para reforzar la imagen del sector en los mercados internacionales.
Surge entonces la necesidad de atraer y formar nuevos talentos, construir un relato compartido que valorice las profesiones técnicas y artesanales, promover colaboraciones con institutos de formación e incentivar la integración de la fuerza laboral extranjera. Igualmente central es el tema de la innovación artesanal: no se trata de sustituir el conocimiento manual, sino de acompañarlo de tecnologías avanzadas, digitalización e interacción hombre-máquina para mejorar la calidad, la trazabilidad y el atractivo del trabajo.
Por último, la asociación centra su atención en reforzar la internacionalización, pidiendo apoyo a las empresas para captar nuevos mercados, simplificar el acceso a herramientas de financiación a las exportaciones y consolidar el papel estratégico de las ferias como plataformas de visibilidad.
Adnkronos International (AKI)