El tuit de Meloni: ¿retórica o realismo?

El mensaje del primer ministro Meloni sobre X — " Los intensos ataques en Kiev anoche demuestran quién está del lado de la paz y quién no tiene intención de creer en la vía de las negociaciones " — parece querer expresar una oposición moralista: de un lado los que quieren la paz (obviamente Ucrania y Occidente), del otro los que la rechazan (Rusia).
Pero tras estas palabras aparentemente sencillas se esconde un mar de contradicciones . Y para comprender plenamente su significado, debemos analizar la lógica de la guerra, las condiciones geopolíticas reales y la constante ambigüedad que caracteriza la retórica de Meloni.
La lógica de la guerraEl Primer Ministro parece olvidar que hay una guerra en curso , y que en la guerra la lógica no es la de la "moderación", sino la de desgastar al adversario .
Sun Tzu, en “El arte de la guerra”, advirtió:
Golpea al enemigo cuando esté debilitado. Si eres fuerte, finge debilidad; si estás cerca, finge distancia. La victoria se logra socavando la capacidad de combate del enemigo, no esperando su rendición espontánea .
En este contexto, los ataques rusos contra Kiev —que hasta ahora han afectado principalmente a objetivos militares e infraestructura estratégica— no son insensatos, sino funcionales para reducir la capacidad bélica de Ucrania. Pedir moderación equivale, en términos militares, a pedir a Moscú que sabotee su propia estrategia .
La contradicción de la negociaciónLa coherencia lineal del mensaje de Meloni flaquea en varios aspectos:
-
A nivel militar: los ataques rusos contra Kiev se dirigieron a objetivos estratégicos (comandos, infraestructura energética, depósitos). Calificarlos de "insensato" ignora la lógica de un conflicto que ha durado más de dos años .
-
En el plano negociador, decir que los ataques rusos "demuestran quién no cree en las negociaciones" es un cambio radical. Es precisamente la postura europea , que habla de una "paz justa" como la rendición y la retirada total de Moscú, la que impide cualquier negociación real . Recordemos que en Estambul, en marzo de 2022, un acuerdo estuvo a punto de alcanzarse: fue Boris Johnson quien intervino para bloquearlo .
-
Históricamente, en todo conflicto moderno, la victoria se ha determinado por la capacidad de infligir daño estratégico, incluso a costa de ofensivas duras y prolongadas. Pedirle a Rusia que "golpee menos" equivale a pedirle que abandone su lógica militar .
Muchos analistas militares occidentales han destacado estas contradicciones.
-
Douglas MacGregor , ex coronel del ejército estadounidense: «Ucrania nunca tuvo la menor posibilidad de ganar esta guerra sin la participación directa de la OTAN. Y hoy, incluso con armas occidentales, sufre una escasez de personal que ningún apoyo puede compensar».
-
Scott Ritter , ex inspector de la ONU: «Rusia no lucha para conquistar Kiev a toda costa, sino para desgastar lentamente la maquinaria militar ucraniana y neutralizar la amenaza de la OTAN en sus fronteras».
La realidad, entonces, es que Rusia conserva profundidad estratégica y recursos , mientras que Ucrania depende únicamente del apoyo externo .
Lecciones de la historiaLa historia nos enseña que ninguna potencia acepta condiciones de paz que anulen los sacrificios ya realizados . Nadie le habría pedido a Churchill en 1941 que se rindiera para detener los bombardeos alemanes.
Del mismo modo, Rusia no puede retirarse del Donbass y de las regiones anexadas —ahora integradas a la Federación Rusa— sin traicionar a sus caídos y a los ciudadanos que ahora considera parte integral del país .
La “paz justa” que evoca la Unión Europea equivale entonces a una rendición humillante para Moscú , una condición que ningún Estado del mundo aceptaría.
La constante ambigüedad de MeloniEsta no es la primera vez que la primera ministra utiliza este lenguaje. Periódicamente, sus comunicaciones ofrecen un marco emocional que separa a los "pacifistas" de los "agresores", mientras que pasa por alto la realidad de las relaciones de poder.
Esta retórica tiene dos efectos:
-
La opinión pública se engaña creyendo que un alto el fuego unilateral por parte de Moscú sería suficiente para iniciar negociaciones.
-
Evite asumir la responsabilidad : si la guerra se prolonga, será solo culpa de Rusia, no de la estrategia de desgaste seguida por la OTAN y la UE.
El resultado es un discurso ambiguo: con palabras se evocan negociaciones, pero en el fondo se apoya la continuación de la guerra.
Consideraciones finalesEl tuit de Giorgia Meloni no surge de un análisis realista , sino de una narrativa emotiva , funcional para fortalecer el frente europeo y orientar la opinión pública interna.
Detrás del aparente moralismo (“paz contra guerra”) se esconde la verdadera línea política: apoyar a Kiev hasta el final, atribuir toda la culpa a Moscú y definir como “paz justa” lo que coincide con la derrota total de Rusia .
Sun Tzu advirtió:
“ Si no te conoces a ti mismo ni a tu enemigo, sucumbirás en cada batalla ”.
La retórica de Meloni, que ignora tanto la lógica militar rusa como los límites de la estrategia occidental, corre el riesgo de ser exactamente eso: un arma dirigida no contra Moscú, sino contra la verdad de los hechos y la conciencia de los ciudadanos europeos .
☕ Apoya el blog con una donación
vietatoparlare