Ley Duplomb: ¿Un gran retroceso medioambiental y sanitario?

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

France

Down Icon

Cargando

Petición de descifrado contra la Ley Duplomb: las 4 razones de su éxito sin precedentes

La Ley Duplomb, en última instancia, tiene un poderoso efecto perverso: al optar por la solución más simple, retrasa la búsqueda de alternativas a los pesticidas.

¿A qué se debe este revés? Probablemente en respuesta al movimiento campesino 2024, que expresó su hartazgo con las normas ambientales y que amenaza constantemente con reanudarse. Pero estas demandas ocultan un problema profundo que he tratado de identificar en mi trabajo: la incompatibilidad entre las normas ambientales y los requisitos comerciales, que puede llevar a los productores a infringir la ley al usar pesticidas (por ejemplo, al exceder la dosis por hectárea establecida por la normativa).

Pero la ley Duplomb responde a esta indignación de forma doblemente simplista. Reitera sin cuestionamientos las demandas del movimiento 2024: exigencias de la continuación del uso de pesticidas sin alternativas, flexibilidad en la autorización de productos fitosanitarios y flexibilización de las formalidades que regulan el tamaño de las explotaciones ganaderas y el acceso al agua (megacuencas).

Lea también

Una manifestación contra el proyecto de ley Duplomb frente a la Asamblea Nacional en París el 27 de mayo de 2025.

Descifrado: Emmanuel Macron, el Consejo Constitucional y QEPD: los recursos contra la ley Duplomb más allá del debate en la Asamblea

Por otra parte, la ley no aborda las verdaderas limitaciones administrativas que pesan sobre los productores (declaraciones, trámites de todo tipo). Sobre todo, no aborda la raíz de las distorsiones de la competencia que se producen a nivel supranacional.

Reducir la distorsión debería implicar la armonización de las decisiones de aprobación a nivel europeo, y no solo a nivel nacional. La introducción de «cláusulas espejo» en los acuerdos comerciales internacionales permitiría prohibir la importación de alimentos producidos con sustancias fitosanitarias prohibidas en Europa.

Amenazas a Anses

¿Es la Ley Duplomb simplemente otra ley diseñada para enviar señales simbólicas a los agricultores, o es la herramienta de una política regresiva más profunda en el frente ambiental?

Una disposición de la ley justifica esta preocupación. Se refiere a las prerrogativas de la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria (ANSES) en materia de comercialización de plaguicidas.

Cabe recordar que, antes de 2014, el Ministerio de Agricultura emitía autorizaciones de plaguicidas tras una evaluación científica realizada por la agencia. En aquel entonces, Stéphane Le Foll, entonces ministro de Agricultura, transfirió esta facultad a la ANSES para ofrecer mayores garantías contra posibles colusiones de intereses entre el Ministerio de Agricultura y los del sector agrícola.

Lea también

Durante una manifestación contra el proyecto de ley Duplomb, el 30 de junio de 2025, en París.

Entrevista: «Con la ley Duplomb, nos vemos obligados a aceptar el creciente riesgo de cáncer», denuncia Fleur Breteau, del colectivo Cancer Anger.

Los redactores de la Ley Duplomb consideraron varias vías para reducir las facultades de la ANSES y restaurar las prerrogativas del Ministerio de Agricultura. Finalmente, ante la amenaza de la dimisión del director de la agencia, se llegó a una solución de compromiso: la ANSES ahora será más responsable ante los ministerios que la supervisan en caso de una liberación de plaguicidas.

El texto también establece una lista de "usos prioritarios" de plagas que amenazan el potencial de producción nacional. Por lo tanto, la ANSES deberá considerar las prioridades del Ministerio de Agricultura al establecer su calendario de revisión de las autorizaciones de comercialización. En resumen, la ANSES conserva sus prerrogativas, pero ahora avanza con un mayor control, cuando la única cuestión debería ser fortalecer sus competencias.

En los últimos años, el Ministerio de Agricultura ha intentado en numerosas ocasiones socavar su experiencia. En 2023, solicitó específicamente a la ANSES que revocara la prohibición de los principales usos del herbicida S-metolaclor. A pesar de lo imperfecta que sea la evaluación de riesgos, la agencia está realizando un trabajo considerable para consolidar el conocimiento científico sobre los peligros de los plaguicidas, en particular mediante una red de fitofarmacovigilancia única en Europa.

Así pues, la ley Duplomb parece indicar un deseo de volver a la época en que el ministerio cogestionaba toda la política agrícola del país con los sindicatos, como lo hizo hace sesenta años con el Consejo Francés de Agricultura (CAF). ¿A costa de suspender los avances científicos en salud y medio ambiente si socavan la competitividad agrícola a corto plazo? Las futuras decisiones políticas nos permitirán responder a esta pregunta con mayor certeza.

Este artículo es un artículo de opinión, escrito por un autor externo al periódico y cuyo punto de vista no refleja las opiniones del personal editorial.

Le Nouvel Observateur

Le Nouvel Observateur

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow