Europa lanza Júpiter, su supercomputadora, destinada a alcanzar la IA

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

France

Down Icon

Cargando

Todos los días nuevos crucigramas, sudokus y sopas de letras.
La visión de Le Monde sobre las noticias económicas de hoy
Tu encuentro con la vida intelectual
La visión de Le Monde sobre las noticias económicas de hoy

"Estados Unidos y China están en una carrera muy reñida en una economía global impulsada por la inteligencia artificial", pero Alemania y Europa tienen "todas las posibilidades de alcanzarlos", según la canciller alemana, quien elogió un "histórico proyecto pionero europeo".

“Una cuestión de competitividad tanto como de seguridad”

Según un informe de la Universidad de Stanford (EE. UU.) publicado este año, las instituciones estadounidenses produjeron 40 modelos de IA "notables" en 2024, es decir, particularmente influyentes, en comparación con los 15 de China y los tres de Europa.

El nuevo sistema también es muy significativo para los esfuerzos europeos en el entrenamiento de modelos de IA, afirma José María Cela, investigador del Centro de Supercomputación de Barcelona (España). "El rendimiento de un modelo de IA depende directamente de la potencia de cálculo del ordenador utilizado", declaró a la AFP, añadiendo que Europa sufre un déficit de sistemas de este tamaño.

De esta forma, Júpiter proporciona la potencia computacional necesaria para entrenar de forma eficiente modelos de lenguaje grandes (LLM) que producen enormes volúmenes de texto y se utilizan en chatbots generativos, como ChatGPT o Gemini .

En Alemania y en Europa, "tener capacidades informáticas soberanas, al nivel de nuestros competidores internacionales, es una cuestión de competitividad tanto como de seguridad nacional", insistió Merz.

Sin embargo, debido a sus numerosos chips Nvidia, Júpiter sigue dependiendo en gran medida de la tecnología estadounidense, incluso cuando las áreas de discordia entre Estados Unidos y Europa se han multiplicado.

Aplicaciones que van mucho más allá de la IA

Los investigadores también quieren utilizar Júpiter para crear pronósticos climáticos más detallados y a largo plazo para anticipar con mayor precisión eventos extremos como las olas de calor.

«Con los modelos meteorológicos actuales, podemos simular los cambios climáticos en diez años. Con Júpiter, los científicos estiman que podrán hacerlo al menos treinta años, y con algunos modelos, quizás incluso hasta cien años», explica Emmanuel Le Roux.

La máquina también podrá ayudar a la investigación sobre la transición energética, por ejemplo simulando flujos de aire alrededor de turbinas eólicas para optimizar su diseño.

En el ámbito sanitario, podría utilizarse para simular de forma más realista los procesos cerebrales y así desarrollar fármacos contra enfermedades como el Alzheimer.

El mundo con AFP

Suscribir

Contribuir

Reutilizar este contenido
Le Monde

Le Monde

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow