No solo es cáncer de mama: estos son los otros cánceres que también afectan a las mujeres y cómo reconocer sus síntomas

Aunque el cáncer de mama concentra la mayor atención pública y la mayoría de campañas de detección temprana en mujeres, esta patología no es la única que amenaza la salud femenina. La ginecóloga oncóloga Claudia Cecilia Cruz, del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer – Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), advierte que otros tumores, como el de cuello uterino, endometrio y ovario, también son frecuentes y muchas veces se diagnostican tarde porque sus síntomas pasan desapercibidos o se confunden con molestias cotidianas.
“En los cánceres de la mujer es fundamental recalcar la importancia de conocer los síntomas. Con algunos exámenes hechos a tiempo podemos diagnosticar enfermedades en estadios tempranos y ofrecer tratamientos menos invasivos. El problema es que muchas veces las pacientes no consultan, o no saben qué señales deberían alertarlas”, señaló la especialista.
La experta recordó que, en general, muchos de estos cánceres no muestran síntomas en fases tempranas, lo que hace indispensable estar atentas a señales persistentes y acudir sin demora al médico.

La ginecóloga oncóloga Claudia Cecilia Cruz, del CTIC. Foto:CTIC
De acuerdo con la doctora Cruz, el cáncer de cuello uterino debería ser cada vez menos frecuente en Colombia, pues existe tanto prevención primaria, con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), como prevención secundaria, mediante pruebas de detección. Sin embargo, sigue siendo uno de los tumores ginecológicos más comunes.
“Es muy triste que una enfermedad que tiene una vacuna y que puede prevenirse con citología o pruebas de VPH continúe presentándose en un país como el nuestro. Si logramos vacunar a niños y niñas entre los 9 y los 17 años, podríamos lograr un descenso importante no solo en este cáncer, sino también en otros asociados al virus, como el de orofaringe, vulva, vagina, ano e incluso pene en los hombres”, explicó.
Cruz enfatizó que la vacunación tanto de mujeres como de hombres genera un ‘efecto rebaño’ que protege a toda la población, y reiteró que la prueba del VPH es de bajo costo y fácil aplicación, incluso en zonas rurales.
En cuanto a los síntomas, los signos de alarma incluyen sangrado durante las relaciones sexuales, flujo vaginal persistente que no mejora y dolor pélvico.

La vacuna contra el VPH es la herramienta más efectiva contra el cáncer de cuello uterino. Foto:iStock
El cáncer de endometrio, aunque menos difundido en campañas de salud, tiene un síntoma claro que debería activar todas las alarmas: el sangrado fuera de los ciclos menstruales o después de la menopausia.
“Una mujer que presenta sangrado después de los 50 años no debe normalizarlo. Ese es un signo inequívoco de consulta inmediata con su ginecólogo”, recalcó la doctora.

Sangrado anormal, dolor pélvico y distensión abdominal son señales ocultas del cáncer ginecológico Foto:iStock/ Race for Life
El cáncer de ovario representa un reto mayor porque sus síntomas son difusos y se confunden con problemas digestivos. “La distensión abdominal, el dolor persistente, los cambios en el hábito intestinal y la sensación de llenura temprana pueden parecer gastritis o colon irritable. El problema es que, cuando son persistentes, suelen ser la manifestación de un tumor en estadios avanzados”, advirtió.

En etapas tempranas estos cánceres pueden no producir síntomas. Foto:Getty Images
Para Cruz, parte del problema es que en Colombia se ha generado un tabú alrededor de los cánceres ginecológicos. “Muchas veces se evita hablar del virus del papiloma humano porque algunas personas lo asocian con una enfermedad de transmisión sexual. La realidad es que de cada diez personas, ocho pueden tener el virus de VPH sin saberlo. Esa desinformación dificulta la prevención”, aseguró.
Con la convicción de que la educación es un pilar tan importante como el diagnóstico y el tratamiento, el CTIC organizó este viernes 12 de septiembre su tercera jornada académica en ginecología oncológica, abierta a trabajadores del sector salud.

Desde el CTIC hace un llamado a reforzar la prevención y el acceso oportuno en Colombia. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO
El evento contó con la participación de expertas internacionales como Anaís Malpica, ginecopatóloga del MD Anderson Cancer Center y referente en el estudio de patología ginecológica en Latinoamérica, y Shannon Westin, oncóloga ginecológica del mismo centro, reconocida por sus investigaciones en cáncer de ovario y endometrio. También estuvo presente la doctora María Vidal, jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínic de Barcelona, quien habló sobre biología molecular.
“El estudio de la patología cada vez es más complejo y está orientado hacia terapias dirigidas. Eso significa que dos tumores aparentemente iguales pueden comportarse de forma diferente según los cambios patológicos y los marcadores tumorales. Conocer esas diferencias permite tratamientos más efectivos y personalizados”, explicó Cruz.
Los retos para ColombiaA pesar de los avances en tratamiento y tecnología, la doctora Cruz subrayó que Colombia todavía enfrenta dos grandes retos: la prevención y promoción en cáncer, y el acceso efectivo a la atención especializada.
“Necesitamos campañas educativas que lleguen a todos los niveles: colegios, veredas, hospitales. La promoción y la prevención pueden marcar una diferencia enorme en la lucha contra el cáncer”, dijo.
Además, advirtió que los pacientes diagnosticados en regiones fuera de Bogotá encuentran demasiadas barreras. “El acceso está limitado. Los trámites para que un paciente llegue a un centro oncológico como el CTIC o el Instituto Nacional de Cancerología son largos y engorrosos. El camino debería ser más corto y fácil para que el tratamiento no se retrase”, concluyó.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo