CRISPR, el 'milagro' científico que ha curado un bebé con una enfermedad genética rara

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

CRISPR, el 'milagro' científico que ha curado un bebé con una enfermedad genética rara

CRISPR, el 'milagro' científico que ha curado un bebé con una enfermedad genética rara

Un bebé es el primer caso documentado tratado con éxito a un bebé con una enfermedad genética grave mediante una terapia personalizada basada en edición genética CRISPR.

Un equipo de investigadores del Children's Hospital of Philadelphia y la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) ha logrado este avance histórico al adaptar tecnología y administrarla a un solo paciente humano, marcando un antes y un después en el tratamiento de enfermedades genéticas raras.

KJ, que así se llama el bebé para mantener su anonimato, fue diagnosticado poco después de nacer con deficiencia grave de carbamoil fosfato sintetasa 1 (CPS1), un trastorno metabólico raro que impide al hígado procesar correctamente el amoníaco, una sustancia tóxica generada en la descomposición de proteínas. Esta acumulación puede provocar daños severos al cerebro y al hígado e incluso ser mortal.

Tras su diagnóstico, y con apenas seis meses de edad, KJ recibió la primera dosis de una terapia experimental diseñada específicamente para corregir la mutación causante de su enfermedad. La terapia, desarrollada en tiempo récord -solo seis meses desde la identificación del defecto genético-, utiliza edición génica de base mediante CRISPR y fue entregada al hígado del bebé mediante nanopartículas lipídicas.

Desde febrero de 2025, KJ ha recibido tres dosis de esta terapia sin efectos adversos graves. Según el equipo, el bebé ha mostrado señales claras de mejoría: tolera una dieta con más proteínas, ha reducido su dependencia de medicamentos que eliminan el exceso de nitrógeno y ha superado enfermedades comunes como resfriados y problemas gastrointestinales sin que se eleve su nivel de amoníaco, lo cual sería extremadamente peligroso en su condición.

La investigación, publicada en 'The New England Journal of Medicine' y presentada en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Terapia Génica y Celular, demuestra que la medicina de precisión basada en CRISPR puede adaptarse rápidamente a necesidades individuales.

Esta metodología, desarrollada por los doctores Rebecca Ahrens-Nicklas y Kiran Musunuru, ambos expertos en genética y metabolismo, puede ser replicada para tratar otras enfermedades genéticas raras que, hasta ahora, no tenían opciones terapéuticas.

«El caso de KJ representa la culminación de años de investigación y colaboración -señala Ahrens-Nicklas-. Aunque es solo un paciente, esperamos que sea el primero de muchos que puedan beneficiarse de este enfoque personalizado».

«El sueño de la terapia génica que llevamos décadas persiguiendo está empezando a hacerse realidad. Esta plataforma modular y reutilizable permite actuar rápido y de forma dirigida cuando más importa: en la infancia temprana, antes de que la enfermedad cause daños irreversibles», añade Musunuru.

En condiciones normales, el tratamiento estándar para la deficiencia de CPS1 es el trasplante de hígado, una intervención que requiere que el paciente sea médicamente estable y lo suficientemente mayor. KJ, como muchos otros bebés con esta condición, no podía esperar tanto sin correr el riesgo de sufrir daños neurológicos irreversibles o incluso morir.

«Sabíamos que, si no hacíamos algo a tiempo, KJ podía no llegar a ser candidato a un trasplante», explica Ahrens-Nicklas. Gracias a esta terapia génica experimental, se ha podido evitar o posponer la necesidad de un trasplante, brindándole al niño una oportunidad de desarrollo normal.

El éxito de esta intervención abre las puertas a un nuevo modelo terapéutico para enfermedades ultrarraras. Este enfoque personalizado podría replicarse para cientos de trastornos genéticos, brindando tratamientos específicos, seguros y rápidos allí donde antes no había esperanza.

Tres expertos consultados por SMC subrayan los resultados de este trabajo.

Así, Marc Güell, de la Universidad Pompeu Fabra, afirma que el estudio «refleja el gran potencial de la edición génica con fines terapéuticos». Por su parte, Fernando Civeira Murillo, de la Universidad de Zaragoza, califica el estudio como «excelente», con la única limitación de que «el seguimiento es corto».

Considera Güell que encaja perfectamente con la evidencia actual y afirma: «Probablemente en pocos años la gran mayoría de las enfermedades monogénicas graves van a ir desapareciendo gracias a la edición génica».

Por último, Gemma Marfany, de la Universidad de Barcelona y del CIBERER, destaca que el hecho de que sea «el primer caso de una terapia totalmente customizada, para un solo bebé», y los cataloga como «un 'milagro' científico que ha permitido curar una enfermedad severa muy minoritaria».

abc

abc

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow