POLITICÓN: Apagones en Saltillo, un dolor de cabeza para empresariado del ramo alimentario

I. APAGONES
Uno de los temas que está convirtiéndose en un dolor de cabeza cada vez más grande para un sector del empresariado de la Región Sureste es el de los apagones, que cada vez se vuelven más constantes y afectan, sobre todo, a quienes producen y comercian con alimentos que deben mantenerse en refrigeración. La empresa que dirige Emilia Esther Calleja Alor, nos dicen los enterados, parece tener cada vez más problemas, no sólo para mantener el suministro de forma regular, sino también para garantizar su rápida recuperación después de un apagón. Esto último, sobre todo, está causando perjuicios importantes a múltiples negocios.
II. ¿QUIÉN SE OCUPA?
El problema ha crecido tanto, se afirma, que muchos empresarios han tomado la decisión de adquirir plantas generadoras de energía eléctrica que les permitan mantener en operación sus equipos de refrigeración durante los apagones, que en algunos sectores de la ciudad han durado varias horas en las últimas semanas. No se habla mucho del asunto, pero está creciendo de forma preocupante y demanda acciones para atajarlo. A ver quién dice yo.
TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: Suma más denuncias ‘Lord Tablazos’ y ya está bajo la mira del CJF
III. GALARDONES
Aunque la vocación natural de Coahuila no es el turismo, ni duda cabe que se trata de una actividad económica para la cual el desarrollo industrial crea las condiciones para que se desarrolle y se convierta en el complemento obligado de una entidad como la nuestra. Prueba de ello son los premios otorgados a los pueblos mágicos de Parras de la Fuente y Melchor Múzquiz, así como al área de Boquillas del Carmen, en el Tianguis Turístico México 2025, que concluyó ayer en Rosarito, Baja California. Más que satisfecha regresará de aquellos lares la secretaria Cristina Amezcua González por los premios cosechados.
IV. EL MÁS SEGURO
Mención aparte merece el reconocimiento realizado a nuestra entidad como la más segura del país. Y es que sin un clima de paz o sin certeza jurídica, es imposible garantizar inversiones −de cualquier tipo−, y el que se reconozca, en este tipo de foros, que Coahuila es un territorio seguro ofrece la certeza que cualquier inversionista busca para tomar decisiones de largo plazo. O, para decirlo con mayor claridad, se trata de un elemento que eleva la competitividad estatal.
V. BOLETAS HISTÓRICAS
Los funcionarios electorales Óscar Daniel Rodríguez, Juan Carlos Cisneros y Gerardo Blanco se trasladaron a las instalaciones de la empresa Lithoformas, ubicadas en el Estado de México, para supervisar personalmente el envío de las boletas para la elección judicial. No es para menos: estamos hablando de casi 10 millones de papeletas, la cifra más grande en la historia electoral de Coahuila. El volumen se explica porque los coahuilenses votaremos en cuatro elecciones distintas: Tribunal Superior de Justicia, Tribunal de Disciplina Judicial, Tribunales de Distrito y Juzgados de Primera Instancia.
VI. REFERENTE
Nos cuentan que el IEC se ha convertido en el primer organismo electoral local en completar esta fase del proceso. Ahora viene la titánica tarea del conteo, sellado y empaquetado para su distribución a los distritos judiciales. Los conocedores del tema aseguran que el instituto coahuilense opera con precisión de reloj suizo y sigue siendo referente nacional gracias a una estructura operativa tan sólida que funciona incluso “a prueba de consejeros”, como bromean los veteranos de la institución.
VII. ¿ADIÓS AL ANTICORRUPCIÓN?
Nos comentan que ya está lista la iniciativa que busca reformar el Sistema Nacional Anticorrupción. La propuesta que circula contempla eliminar la actual Secretaría Ejecutiva del Sistema y que sus funciones sean absorbidas por un órgano desconcentrado de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, que encabeza Raquel Buenrostro. Lo más polémico, nos dicen, es que también desaparecería el Comité de Participación Ciudadana (CPC), ese componente que hace una década se planteó como el corazón ciudadano del sistema. Los especialistas en transparencia califican esta iniciativa como otro retroceso que eliminaría la esencia misma del mecanismo anticorrupción.
TE PUEDE INTERESAR: Fantasmas que se niegan a desaparecer: los negocios de empresas falsas en el sexenio de AMLO
VIII. CONTRAOFENSIVA
Ante la amenaza de desaparición, la presidenta nacional del CPC no se ha quedado de brazos cruzados. Nos dicen que prepara foros nacionales para finales de mayo, buscando articular una contrapropuesta desde la Red Nacional de Comités de Participación Ciudadana. La estrategia surge tras conversaciones con Javier Corral y el Comité Coordinador Nacional, donde acordaron defender la figura ciudadana. Aunque algunos escépticos dudan que estas acciones puedan frenar una reforma que ya tiene luz verde.
IX. DOBLE DISCURSO
El caso del magistrado Sergio Díaz Rendón ha causado particular indignación en los círculos jurídicos coahuilenses. Lo que hace más alarmante la situación es que el funcionario forma parte de un grupo que públicamente pregona la defensa de los derechos humanos y la integridad judicial, mientras que en su vida privada incumple con las obligaciones alimentarias hacia su propio hijo. Los que conocen de cerca al magistrado nos comentan que este doble discurso contradice frontalmente los valores que dice defender en foros y conferencias. ¿Cómo puede aspirar a impartir justicia alguien que no cumple con sus responsabilidades básicas?, se preguntan juristas locales.
Vanguardia