Deportaciones masivas en Estados Unidos podrían afectar al sector veterinario y provocar escasez de mano de obra

Desde el anuncio oficial por parte de Donal Trump de su interés en regresar a la Casa Blanca, manifestado públicamente en el 2022, el entonces candidato expresó su polémico interés en realizar deportaciones masivas de inmigrantes que tuvieran antecedentes penales o que no contaran con un estatus de legalidad en Estados Unidos.

La Asociación Multicultural de Profesionales Veterinarios impulsa una serie de seminarios. Foto:iStock
Dicha promesa se cumplió a cabalidad cuanto, en enero de 2025, firmó la Orden Ejecutiva 14159, la cual habilitaba procedimientos acelerados de deportación. Desde esta fecha hasta inicios de julio, se calculaba que las deportaciones realizadas bajo el gobierno de Donald Trump ascendían a 239.000 personas de diferentes nacionalidades, cifra que se considera inferior a las deportaciones realizadas durante los gobiernos de Joe Biden y Barack Obama; sin embargo, debido a las polémicas generadas por las redadas realizadas por la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), la difusión mediática ha sido mayor que en periodos pasados.
La situación ha llegado hasta tal punto que los campos y algunas tareas llevadas a cabo por inmigrantes se han visto afectadas debido a la escasez de mano de obra, lo cual ha incrementado la preocupación. Dicha problemática no ha sido ajena al mundo de los servicios veterinarios.
Profesionales migrantes
En Estados Unidos existen aproximadamente 130.415 médicos veterinarios. Foto:iStock
Según cifras de la Asociación Norteamericana de Medicina Veterinaria (AVMA), en Estados Unidos existen aproximadamente 130.415 médicos veterinarios. Además, la Oficina de Estadísticas Laborales, calcula que para el 2023 existían casi 118.200 personas dedicadas a labores similares a auxiliares veterinarios. Estas cifras se quedan cortas, ya que no incluyen a otros profesionales como enfermeros o técnicos veterinarios.
Aunque no existe un dato claro de cuántos de ellos son inmigrantes, el Instituto de Políticas Migratorias estimaba que, en el año 2021, la población dedicada al sector salud ascendía a los 2,8 millones de trabajadores, cifra que a hoy podría ser mucho mayor.
La preocupación generada por las redadas del ICE ha llevado a la Asociación Multicultural de Profesionales Veterinarios a pronunciarse, ya que estas redadas pueden tener “efectos en poblaciones de distintos orígenes étnicos y raciales, destacando el caso de las comunidades latina y asiática”, a las cuales considera como las más afectadas.
De regreso al paísTal es el caso de Andrés Tovar, quien desde el año 2023 se encontraba en Estados Unidos y decidió regresar al país. Según comenta, decidió retornar a Colombia debido a que “en el estado de la Florida, las posibilidades de encontrar trabajo siendo migrante estaban resultando escasas y las exigencias por parte de los empleadores cada vez se hacían más estrictas sin importar los años de experiencia o el estatus legal de las personas”.
Añade que “llevaba aproximadamente 8 meses en mi último trabajo, pero el empleador tenía mucho miedo debido a la incertidumbre que causaba tener trabajadores latinos y decidió prescindir de mis servicios veterinarios y dos personas dedicadas a la peluquería de mascotas”.
Regresar al país no fue fácil, ya que las condiciones y el salario para los profesionales veterinarios en Colombia no son las mejores. “Existe mucha precariedad, abusos laborales e incluso falta de profesionalismo de algunos servicios veterinarios. Esto hace que se contrate personal no calificado e incluso personas que no tienen un título profesional”, comenta Andrés Tovar.
Cuando se le consulta si planea permanecer en Colombia o contempla la posibilidad de regresar a Estados Unidos, Andrés menciona que “no por lo menos durante estos años que la situación para los migrantes es confusa”.
Otro aspecto que hay que contemplar es que las deportaciones no solo pueden afectar a los profesionales dedicados a la salud y el cuidado animal, sino que también pueden tocar a los clientes y pacientes, tal y como lo menciona la Asociación Multicultural de Profesionales Veterinarios. Esto podría generar mayor presión sobre refugios y centros de rescate animal, ante la imposibilidad de que las personas deportadas viajen con sus mascotas.

El objetivo de los seminarios es preparar a las clínicas veterinarias ante posibles redadas. Foto:X: @ALCBolivar
Frente a estos desafíos, la Asociación Multicultural de Profesionales Veterinarios impulsa una serie de seminarios virtuales titulados “Cuidándonos mutuamente: Qué hacer si ICE llega a tu clínica veterinaria”, que comenzarán el 29 de julio.
El objetivo es informar al personal sobre las políticas migratorias de EE. UU. y preparar a las clínicas ante posibles redadas. Asimismo, se abordarán temas como los derechos laborales, el manejo de animales en situación vulnerable, el apoyo emocional y los protocolos para proteger tanto a las mascotas como al equipo de trabajo.
GABRIEL GARCÍA - PARA EL TIEMPO
eltiempo