‘No hemos logrado la primera ayuda de la UNGRD tras tres meses de emergencia’: alcalde de San José del Guaviare ante históricas inundaciones

En Bogotá, en el marco de un evento de entrega de mobiliario escolar por parte de Decathlon para su municipio, el alcalde de San José del Guaviare, Willy Alejandro Rodríguez, habló sobre la difícil situación que enfrenta esta zona del país tras las inundaciones más graves de los últimos 40 años, y explicó cómo quiere desestigmatizar el territorio impulsando el turismo como motor económico.
Actualmente San José del Guaviare atraviesa una de sus emergencias más críticas en décadas. Las intensas lluvias provocaron el desbordamiento del río Guaviare y el Guayabero, afectando a más de una decena de barrios urbanos y decenas de veredas rurales. Sin embargo, a pesar de haber cumplido con los requisitos y de haber declarado la emergencia, el alcalde afirma que “tras tres meses, no hemos logrado la primera ayuda de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)”.

En junio el río Guaviare alcanzó los 10,09 metros, el nivel más alto en su historia. Foto:Alacaldía San José del Guaviare
En entrevista con EL TIEMPO, Rodríguez también hizo un fuerte llamado al Gobierno Nacional y al sector privado para prestar mayor atención a las regiones apartadas, y reconoció que, aunque han encontrado respaldo en empresas como Decathlon, el abandono institucional sigue siendo evidente. La multinacional francesa donó más de 5.800 elementos escolares —entre sillas, pupitres y tableros— para fortalecer la educación en esta zona del país afectada también por la violencia.
Además de exponer la crisis humanitaria que enfrenta el municipio, el mandatario insistió en cambiar la imagen del Guaviare, históricamente asociada al conflicto, y posicionarlo como un destino turístico de talla mundial. Resaltó el potencial de atractivos naturales como las pinturas rupestres milenarias, los delfines rosados y los paisajes rocosos únicos. “Queremos convertir el turismo en el segundo renglón económico del municipio”, dijo.

El alcalde de San José del Guaviare, Willy Alejandro Rodríguez. Foto:Alcaldía San José del Guaviare
Nuestro departamento del Guaviare está conformado por cuatro municipios: la capital San José, de la cual soy alcalde, El Retorno, Calamar y Miraflores. El Guaviare tiene una gran bondad en términos turísticos y ambientales. Esa riqueza natural nos ha permitido empezar a mostrar sitios especiales, mágicos, como las pinturas rupestres, que datan de hace 10.000 o 12.000 años. Las han llegado a comparar con la Capilla Sixtina, por su valor universal. Eso nos ha permitido llevar mucho turismo, incluso del extranjero. Queremos posicionar el turismo como la imagen del municipio.
¿Qué otros atractivos turísticos tienen?Tenemos formaciones rocosas, lagunas, ríos y quebradas que albergan especies como los delfines rosados. También hay sitios espectaculares habitados por los últimos nómadas verdes: los Nukak, que también requieren acompañamiento del gobierno. Queremos convertir el turismo en un recurso importante para la economía del Guaviare. Estamos dejando atrás los cultivos ilícitos y pasando a la legalidad, pero se requiere el acompañamiento del gobierno, de los ministerios y del sector privado.

Pictografías de Cerro Azul en Guaviare. Foto:Andrés Hurtado
Como alcalde impulsamos festivales propios de los municipios. Hay un evento departamental que se llama Yuruparí de Oro, que convoca internacionalmente a países como Venezuela, por su expresión artística, música, bailes y danzas indígenas. Queremos que este tipo de enfoque crezca cada vez más, aunque la presencia de grupos armados ilegales opaca ese esfuerzo. Aun así, estamos insistiendo en cambiar esa visión.
Usted ha insistido en desestigmatizar al Guaviare. ¿Cómo es realmente la situación de seguridad en la zona turística de San José?El departamento tiene una extensión muy grande. La cabecera municipal, San José, tiene seguridad garantizada por la Policía, la Armada, el Ejército y otras fuerzas especiales. Los eventos desafortunados se presentan a más de 100 kilómetros del casco urbano o en veredas remotas. No es cierto que todo el Guaviare esté en conflicto. Hay lugares como la Laguna Negra, los Puentes Naturales, la Puerta de Orión, Ciudad de Piedra, los pozos naturales y las pinturas rupestres del Nuevo Tolima, que son completamente seguros y están muy cerca del casco urbano.

Guaviare está ubicado entre la Orinoquia y la Amazonia. No tiene más de 113.000 habitantes. Foto:Mauricio Moreno
Cada año se presentan inundaciones, pero hace 40 años no se veía una crecida como esta. El nivel del agua subió más de 10 metros con 15 centímetros. Se desbordaron los ríos Guaviare y Guayabero, afectando 13 barrios de San José y más de 43 veredas. Las familias perdieron viviendas, cultivos como plátano, yuca, arroz, maíz, ñame… También se afectaron vías y se dificultó el acceso a muchas zonas rurales. Tres meses después, no hemos logrado la primera ayuda de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. A pesar de haber declarado la emergencia y cumplido con todos los requisitos, la respuesta ha sido nula.
Hoy estamos en un evento con Decathlon que anuncia una donación. ¿Qué significa este tipo de apoyo para ustedes?Reconozco el apoyo de los aliados locales, y hoy, con esta estrategia de obras por impuestos, se puede fortalecer el sector educativo. Agradezco profundamente a Decathlon por esta ayuda en mobiliario escolar. Tenemos una debilidad fuerte en infraestructura educativa y esta es una buena noticia para nuestros niños y niñas. Sin duda, será recibida con mucha alegría en las escuelitas del municipio.

Decathlon donó más de 5.800 elementos escolares para impulsar la educación en San José del Guaviare. Foto:Decathlon
Que el Guaviare los espera. Es una región conformada por familias que llegaron hace más de 50 años a hacer patria. Hoy, por su riqueza ambiental y turística, puede ser un destino especial para Colombia y el mundo. Los invito a que conozcan esta región y hablen de manera directa sobre sus bondades.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo