Estos son los departamentos que más están generando empleo en el sector ganadero

En 2025, la ganadería bovina y bufalina generó 1,09 millones de empleos en Colombia.
iStock
La más reciente Encuesta de Caracterización Ganadera realizada por Fedegán estableció que en 2025 la ganadería bovina y bufalina generó 1.099.273 empleos en Colombia. La cifra surge de la información recolectada en 736.972 predios encuestados durante el primer ciclo de vacunación del año, lo que permite una actualización de la relación entre ocupación y dinámica productiva.
(Lea: Producción de huevo y pollo en Colombia mantiene crecimiento en el primer semestre)
De acuerdo con la información, el sector ganadero es el mayor generador de empleo dentro del ámbito rural y agropecuario. En comparación con el ejercicio estadístico de comienzos de siglo, cuando se reportaban cerca de 910.000 empleos, el aumento es de 200.000 puestos de trabajo en dos décadas. “En los últimos veinte años el número de ocupados creció 21%, mientras que el hato nacional aumentó en 33%”, señaló el reporte.
La importancia del sector se refleja también en su cobertura territorial. Fedegán destacó que en 1.088 de los 1.103 municipios del país se registra presencia de ganado bovino, lo que convierte a la actividad en un motor de empleo rural con alcance nacional.
El análisis evidenció que la orientación productiva del hato es determinante en la demanda de mano de obra. La lechería especializada es la que más requiere personal, con un promedio de 5,9 empleos por cada 100 animales. En contraste, la ceba genera 3 empleos por cada 100 cabezas. En total, la orientación de doble propósito concentra la mayor parte de los ocupados, con 529.892 personas, seguida por la cría con 267.743 y la lechería especializada con 155.227.
(Lea más: Gremios del agro presentan la estrategia para promover el consumo de bienes nacionales)

El 48% del empleo proviene de sistemas de doble propósito, con más de 529.000 personas ocupadas.
iStock
El documento precisa que “cada 100 cabezas de ganado generan en promedio 3,8 empleos en el sector”, aunque con variaciones regionales y productivas. En los departamentos con mayor presencia de minifundio, como Boyacá, Nariño y Cundinamarca, la demanda de trabajo es más alta por el número de predios pequeños, lo que eleva la ocupación aunque los inventarios no sean los más grandes. Así mismo, los que más generan empleo en el sector ganadero son Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.
Los datos también permiten dimensionar el peso de los pequeños productores. Un tercio del empleo ganadero se origina en predios con menos de 10 animales. En estas unidades, el promedio es de 1,04 empleos por predio, lo que revela que la fuerza laboral se distribuye en segmentos reducidos de tierra y ganado. “Los predios más pequeños no tienen la escala suficiente para fraccionar la fuerza laboral, por lo que incorporan al menos una persona, lo que incluye a la mano de obra familiar”, indica la encuesta.
La participación de la mujer sobresale como un factor en ascenso. De los predios encuestados, 216.670 están liderados por mujeres, quienes aportan 297.903 empleos, equivalentes al 27,1% del total. El 76% de la ocupación femenina se concentra en explotaciones de entre 1 y 25 animales, reflejando tanto las restricciones de acceso a capital e infraestructura como la capacidad de gestión en pequeña escala.
(Vea también: Ganadería en Américas, vital para seguridad alimentaria, dice Comité Ejecutivo del IICA)

Un tercio del empleo lo generan predios con menos de 10 bovinos.
iStock
El estudio advierte que las mujeres enfrentan desafíos en acceso a crédito, programas técnicos y uso de tecnologías agropecuarias. No obstante, resalta su rol estratégico al asumir funciones de liderazgo, planificación, manejo sanitario y comercialización en circuitos locales.
El reporte plantea que el reto del sector es avanzar en procesos de tecnificación sin reducir el empleo rural. “El vínculo entre tamaño del predio, intensidad laboral y eficiencia productiva se vuelve cada vez más relevante para orientar políticas públicas”, se enfatizó en el análisis.
Para los próximos años, se recomienda fortalecer modelos asociativos y cooperativos que permitan a pequeños ganaderos acceder a tecnologías colectivas, mejorar su inserción en cadenas de valor y aumentar su poder de negociación. Asimismo, se plantea consolidar políticas que reconozcan el papel de la mujer en la actividad, promuevan su inclusión en programas sectoriales y potencien su liderazgo regional.
(Lea más: Importaciones colombianas crecieron 9,6% en el primer semestre)
DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio
Portafolio