Directora de la OIC llama a Colombia a fortalecer productividad del café

Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y Vanúsia Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC).
Cortesía
La visita a Colombia de Vanúsia Nogueira, directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), puso en primer plano los retos y oportunidades que enfrenta el país en materia de competitividad, innovación y sostenibilidad.
En una rueda de prensa realizada en Bogotá junto a Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la dirigente resaltó la necesidad de construir nuevas dinámicas dentro de la cadena de valor.
(Lea: Departamentos cafeteros están acelerando sus exportaciones gracias al grano)
“Los productores solos no logran movilizar todo el café; necesitamos vernos como socios estratégicos de las multinacionales”, afirmó Nogueira, al señalar que el futuro del grano dependerá de un mayor nivel de cooperación global. También insistió en que la rentabilidad no se sostiene únicamente en los precios internacionales, sino en factores estructurales como la productividad, la reducción de costos y la diversificación.
Según la ejecutiva, la innovación tecnológica será un elemento decisivo para atraer a nuevas generaciones de caficultores y garantizar la competitividad de Colombia en el mercado mundial. “La tecnología, desde drones hasta procesos avanzados, es clave para asegurar la competitividad global”, puntualizó.
(Vea también: Juan Valdez será el nuevo patrocinador y el café oficial de River Plate, en Argentina)

la innovación tecnológica será un elemento decisivo para atraer a nuevas generaciones de caficultores.
iStock
Por su parte, la Federación Nacional de Cafeteros anunció inversiones en departamentos estratégicos como Huila y Santander. El objetivo es impulsar centros de transformación e industrialización que permitan agregar valor a la producción y aprovechar subproductos del café, en línea con las tendencias internacionales de sostenibilidad y economía circular.
El gerente Germán Bahamón recalcó que el sector debe dar un salto hacia una productividad más eficiente sin sacrificar la calidad reconocida del Café de Colombia. “Si queremos mantener la rentabilidad y prosperidad de las familias caficultoras, debemos garantizar un crecimiento sostenido en productividad por hectárea y reducción de costos, sin perder la calidad que distingue al Café de Colombia en el mundo”, sostuvo.
Tanto la OIC como la FNC coincidieron en que Colombia se encuentra en una posición clave para liderar la nueva etapa del café, caracterizada por alianzas estratégicas, diversificación de la producción e innovación tecnológica como ejes fundamentales para asegurar la sostenibilidad del sector.
(Lea más: Buena cosecha: producción de café en Colombia alcanzó máximo histórico en julio)
DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio
Portafolio