Inteligencia artificial impulsa ola de despidos en EEUU, revela informe

El mercado laboral estadounidense vive una transformación sin precedentes. Un nuevo informe de Challenger, Gray & Christmas, citado por CBS News, advierte que la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los principales factores detrás de una creciente ola de despidos masivos. Solo en julio, más de 10,000 empleos fueron eliminados como consecuencia directa de la adopción de tecnologías automatizadas.
Esta cifra es solo un reflejo de un panorama más amplio: en lo que va del 2025, más de 806,000 despidos han sido reportados en el sector privado, el mayor número desde la crisis sanitaria de 2020.
La industria tecnológica lidera las cifras de recortes, con más de 89,000 despidos acumulados hasta julio. Esto representa un aumento del 36% respecto al mismo periodo del año anterior.
El informe identifica al menos 27,000 despidos directamente relacionados con la implementación de IA en procesos empresariales. La automatización, lejos de ser un proceso futuro, ya está remodelando el trabajo humano.
Además de la IA, la inseguridad respecto a visas laborales agrava la situación. La industria tecnológica, históricamente dependiente de talento internacional, enfrenta obstáculos para mantener a sus trabajadores extranjeros.
“La combinación de avances en IA y políticas migratorias restrictivas está limitando la capacidad de las empresas para sostener empleos”, destaca el informe.
Un estudio complementario de Handshake revela una caída del 15% en ofertas laborales de nivel inicial. Las empresas demandan nuevas habilidades, sobre todo aquellas ligadas a IA, lo que profundiza la brecha entre jóvenes egresados y el mercado.
Desde 2023, las ofertas laborales que mencionan “inteligencia artificial” han aumentado un 400%, exigiendo nuevas competencias en carreras que hasta ahora no las requerían.
Más de 292,000 empleos públicos se han perdido en el marco del Departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE), cuyo objetivo es reducir el gasto federal.
Organizaciones sin fines de lucro, instituciones sanitarias y agencias gubernamentales se han visto especialmente afectadas. Andrew Challenger, vicepresidente de la firma, advierte sobre “un efecto dominó con impacto social y sanitario profundo”.
El informe también revela que el comercio minorista ha despedido a más de 80,000 trabajadores hasta julio, un aumento del 250% respecto a 2024.
Factores como la inflación, los aranceles y la caída del gasto del consumidor están generando cierres masivos de tiendas y reducciones de personal.
La ola de despidos no puede explicarse solo por la IA. También entran en juego:
- Las tensiones comerciales globales,
- La reestructuración del gasto público, y
- La evolución de las expectativas empresariales sobre el talento humano.
La IA no es solo una herramienta: es un catalizador de cambio estructural. Si bien puede crear nuevas oportunidades, el corto plazo parece marcado por el desplazamiento laboral, sobre todo en sectores vulnerables o con baja adaptación tecnológica.
Este informe funciona como una advertencia. La inteligencia artificial está generando eficiencia, pero también desigualdad. Los sectores sin preparación tecnológica enfrentan el mayor riesgo.¿Estamos listos para una reconversión laboral masiva?Mientras algunos se adaptan al nuevo paradigma, miles pierden sus empleos sin una red de contención clara.
La Verdad Yucatán