El tratamiento de la salud mental y el abuso de sustancias está cada vez más al alcance de una videollamada o una llamada telefónica.

Más californianos hablan con sus terapeutas a través de una pantalla de video o por teléfono que en persona, lo que marca un cambio profundo en la forma en que se brinda atención de salud mental a medida que un número récord de personas buscan ayuda.
Si bien los pacientes y los proveedores dicen que la teleterapia es efectiva y más fácil de conseguir que los servicios en persona, los expertos en el campo señalaron que la teleterapia a menudo requiere un profesional de salud mental capacitado para captar señales de comunicación sutiles.
Casi la mitad de los aproximadamente 4,8 millones de adultos que visitaron a un profesional médico por trastornos de salud mental o uso de sustancias en 2023 lo hicieron exclusivamente a través de teleterapia, según un análisis de KFF Health News de los últimos datos de la Encuesta de entrevistas de salud de California de UCLA.
Alrededor del 24% de los adultos utilizaron una combinación de terapia presencial y teleterapia en 2023, mientras que aproximadamente el 23% recibió ayuda exclusivamente en persona, según la encuesta de aproximadamente 20.000 hogares de California.
Un estudio nacional reciente de pacientes en el sistema de atención médica del Departamento de Asuntos de Veteranos encontró un patrón similar: el cincuenta y cinco por ciento de la atención de salud mental continuó brindándose a través de telemedicina, una cifra que se disparó después de que los pacientes cambiaron a la teleterapia por necesidad durante la pandemia de covid-19.
La teleterapia es ciertamente más conveniente, ya que permite a los pacientes ver a sus terapeutas desde la comodidad de su hogar.
“Es realmente efectivo”, dijo Joshua Heitzmann , presidente de la Asociación Psicológica de California . “Creo que parte de ello se debe a que simplemente permite una mayor comodidad: la gente está dispuesta a trabajar un poco más cuando se siente cómoda”.
Los estudios lo respaldan : los pacientes de teleterapia informan que mejoran a tasas similares a las de los que reciben terapia en persona.
“La investigación ha demostrado básicamente que no hay diferencia entre la teleterapia y la terapia en persona; por lo tanto, básicamente, es tan efectiva como la terapia en persona”, dijo Tao Lin , investigador del Centro para el Tratamiento y Estudio de la Ansiedad de la Universidad de Pensilvania , quien recientemente realizó un análisis de varios estudios que comparaban la teleterapia y la terapia cara a cara.
Sin embargo, Lin afirmó que puede ser difícil para un terapeuta ver los movimientos de las manos o interpretar el lenguaje corporal durante una videollamada, lo que podría llevar a que los terapeutas pasen por alto señales no verbales sobre el estado emocional de sus pacientes. La investigación más reciente de Lin, aún no publicada, sugiere que la terapia telefónica es menos efectiva que las videoconferencias debido a una mayor pérdida de información.
Y algunas personas tienen dificultades para conectar emocionalmente con un terapeuta sin verlo en persona, afirmó Lin. Las dificultades técnicas, bastante frecuentes, también pueden interferir con la construcción de una relación terapéutica.
David Bain, residente de Sacramento, depende de la teleterapia para tratar su depresión porque los problemas de movilidad le dificultan visitar a un terapeuta en persona.
"Estoy casi al punto en que no podría obtener el servicio si no pudiera obtenerlo a través de telesalud", dijo Bain, director ejecutivo de NAMI Sacramento , una organización sin fines de lucro que brinda apoyo y defensa a personas con enfermedades mentales.
Bain comentó que sus sesiones individuales de teleterapia le han ayudado, pero que ha tenido menos éxito con la terapia grupal en línea. Recientemente participó en un curso de terapia dialéctica conductual de 10 semanas, pero no encontró la conexión ni el apoyo que recibía en sesiones grupales presenciales anteriores, comentó.
"Probablemente éramos dos o tres personas más y yo quienes nos mostrábamos en pantalla", dijo. "Todos los demás tenían las pantallas apagadas".
La teleterapia se ofrece cada vez más a través de aplicaciones para celulares como BetterHelp y Talkspace . Los pacientes que usan estas aplicaciones suelen pagar una cuota de suscripción, que el seguro puede cubrir parcialmente, a cambio de sesiones regulares y contacto con terapeutas.
Eunkyung Jo , investigadora de la Universidad de California-Irvine , fue coautora de un estudio publicado en 2023 que analizó las opiniones de pacientes sobre ocho de las aplicaciones de teleterapia más populares. Muchos pacientes expresaron satisfacción con sus terapeutas, pero el equipo también detectó patrones negativos.
Algunos pacientes no recibieron la terapia que pagaron, a menudo debido a dificultades técnicas. Otros pacientes informaron que sus terapeutas actuaron con desinterés o poca profesionalidad, un hallazgo que, según Jo, podría estar relacionado con los salarios relativamente bajos que reciben los terapeutas en algunas aplicaciones.
Varios usuarios mencionaron en sus reseñas que su terapeuta desapareció repentinamente de la aplicación sin explicación. Comentó que los terapeutas con planes de pago por uso más tradicionales rara vez interrumpen el tratamiento sin previo aviso.
Nikole Benders-Hadi , directora médica de Talkspace, afirmó que los pacientes a menudo pueden usar su seguro para recibir terapia en la plataforma, con un copago típico de $10. Por otra parte, Jeannine Feyen, portavoz de Talkspace, indicó que el salario de los terapeutas ha aumentado desde el estudio de Jo, y que los terapeutas de tiempo completo de Talkspace ganan entre $65,000 y $90,000 al año.
En BetterHelp, los terapeutas ganan hasta $91,000 y la calificación promedio de los pacientes el año pasado por una sesión en vivo en la plataforma fue de 4.9 sobre 5 , según la portavoz Megan Garner. Una gran mayoría de los pacientes reportaron una mejora o remisión significativa de los síntomas, añadió.
El número de californianos que acudieron a un profesional médico por problemas de salud mental aumentó en aproximadamente 434,000, o un 10%, entre 2019 y 2023, según datos de la UCLA. Entre 2009 y 2023, aumentó en casi 2 millones, o un 69%.
Aun así, la transición de la terapia presencial a la teleterapia ha dejado a algunos atrás.
Los datos de la UCLA muestran que los californianos que viven dentro del 200% del nivel federal de pobreza (por ejemplo, una familia de cuatro con un ingreso familiar de aproximadamente $60,000 o menos en 2023) tenían menos probabilidades de utilizar la teleterapia.
Los datos también muestran que los residentes de las zonas rurales, donde el acceso a la telesalud debería ser beneficioso, no la utilizaban tanto como los residentes de las zonas urbanas.
Por ejemplo, alrededor del 81 % de los residentes del Área de la Bahía que consultaron con un profesional médico para recibir atención de salud mental en 2023 lo hicieron total o parcialmente mediante teleterapia. Cerca del 62 % de los residentes de los condados rurales y montañosos del estado hicieron lo mismo.
Estas disparidades sugieren brechas observadas en los patrones de teletrabajo: los californianos urbanos más adinerados tienen más probabilidades de trabajar desde casa que los residentes rurales de bajos ingresos . Por extensión, los californianos con mayores recursos tienen más oportunidades de concertar citas en línea y podrían sentirse más cómodos con ellas.
En comparación, las personas de bajos ingresos tienden a ir al consultorio médico para las visitas, dijo Heitzmann.
Los californianos de bajos ingresos y de zonas rurales también podrían carecer del servicio de internet confiable necesario para una buena telesalud. Un análisis reciente de KFF Health News reveló que millones de estadounidenses viven en lugares con escasez de médicos y acceso deficiente a internet.
Los californianos con ingresos más bajos también tienen más probabilidades de vivir en espacios reducidos , lo que dificulta la privacidad para una sesión de terapia íntima.
En cualquier caso, la teleterapia es ahora dominante. Y no solo los pacientes disfrutan de su comodidad. Muchos terapeutas han dejado de pagar los altos alquileres de sus oficinas para trabajar desde casa.
“La COVID lo permitió”, dijo Heitzmann. “Mucha gente simplemente se deshizo de sus oficinas y se conformó con convertir su casa en una especie de oficina y hacerlo todo el día”.
Este artículo fue producido por KFF Health News , que publica California Healthline , un servicio editorialmente independiente de la California Health Care Foundation .
kffhealthnews