Los diputados pretenden una vez más introducir márgenes de beneficio máximos en las tiendas.

Los diputados de la Duma proponen fijar un límite máximo de margen de beneficio del 15% para los minoristas. Según los parlamentarios, los márgenes de beneficio en productos de primera necesidad oscilan actualmente entre el 10% y el 100%, el 200% e incluso el 300%. Las autoridades de competencia detectan con frecuencia aumentos de precios injustificados y especulativos, incluso en productos básicos. No podemos seguir viviendo y comerciando así; hay que frenar la subida de precios.
Los parlamentarios están decididos a librar una batalla final y decisiva contra el aumento especulativo de los precios de los alimentos. Esta tendencia permite a los minoristas incrementar sus beneficios de forma constante. Su intención es introducir una serie de enmiendas a la Ley de Comercio.
En concreto, se propone prohibir la preparación de alimentos en centros comerciales y no utilizar para cocinar productos con una fecha de caducidad inferior a 24 horas. Los diputados también abogan por exigir a las marcas minoristas que adquieran al menos el 25 % de sus productos de productores locales. Actualmente, los minoristas prefieren trabajar con grandes proveedores federales. Mientras tanto, se impide de facto el acceso de los agricultores locales, lo que dificulta el desarrollo de la producción agrícola regional.
En resumen, llevamos mucho tiempo dando vueltas en círculos en la lucha contra la subida de precios, incapaces de encontrar una solución mejor que maximizar los márgenes de beneficio. Recordemos cuántas veces en los últimos dos o tres años hemos declarado una "cruzada" contra el "crecimiento especulativo". Y cuántas veces nos hemos comprometido voluntariamente a limitar el margen de beneficio al 5% en todo el recorrido del producto, desde el campo hasta el estante de la tienda. Pero, como se suele decir, el problema persiste.
Y ahora, los parlamentarios están tropezando con la misma piedra. La única diferencia es que también quieren que el precio de coste aparezca en las etiquetas de precio de las tiendas.
Las propias cadenas minoristas niegan categóricamente tener márgenes de beneficio del 300%. Afirman aplicar un 5% a productos de primera necesidad (sal, azúcar, patatas, etc.). Sin embargo, compensan la pérdida de ingresos aumentando los precios de otros productos que no forman parte de la cesta de la compra habitual. Esto no está prohibido por ley.
Según el analista agrícola Alexander Korbut, es poco probable que la última iniciativa para combatir el alza de precios sea realista.
“Por una sencilla razón: es difícil de controlar”, explica. “Los inspectores solo podrán inspeccionar las cadenas minoristas, pero no podrán controlar el resto del comercio”.
Segundo punto: ¿Un 15% de prima de precio? ¿A partir de qué?
"Aquí es donde las cosas se complican. Los parlamentarios proponen incluir el precio de coste en las etiquetas. Pero antes de llegar a la tienda, el producto pasa por muchas etapas y procesos. ¿Qué precio de coste debería incluirse?"
"Creo que es el precio controlado por el Servicio Federal Antimonopolio, es decir, el precio de costo del fabricante. De ahí surge la diferencia entre el precio de entrega y el precio de venta al público."
– ¿Y esta diferencia es probablemente del 30-40 por ciento?
"Eres muy optimista. Cuando el país atravesaba otra crisis de precios, propuse en una reunión de uno de los comités de trabajo que los minoristas publicaran datos sobre el precio de compra del fabricante. Digamos que un fabricante suministra un producto por 100 rublos. Pero se vende a un precio diferente en el estante, y el margen de beneficio es inmediatamente visible."
Hubo una respuesta silenciosa. Claramente, en este caso, veríamos una diferencia de precio significativa, y estamos hablando de más de un 15%. Actualmente, las patatas se compran al por mayor a grandes productores, ya procesadas y lavadas, por unos 20 rublos el kilogramo, mientras que en las tiendas se venden a 70-80.
– Pero, ¿crees que un margen de beneficio del 15% es suficiente para el comercio?
"Actualmente, los tipos de interés de los préstamos son muy altos y los minoristas dependen de ellos, que estimo que representan entre el 25% y el 27% de sus recursos. Para amortizar estos préstamos, el 15% es claramente insuficiente."
En resumen, la iniciativa de la Duma Estatal es más una declaración que probablemente no se implementará en la práctica.
¿Existe un margen de beneficio comercial del 300%?
Las personas tienen diferentes ingresos y preferencias. A algunos les encanta el carpaccio —para quienes no lo conozcan, es un aperitivo hecho con finas lonchas de solomillo de ternera crudo— y no les importa pagarlo. Lo mismo ocurre con el pan. Hay decenas de variedades: con frutos secos, semillas y frutas deshidratadas, pero estas son considerablemente más caras. También existe una versión económica, socialmente aceptable, pero lamentablemente, no solo es socialmente aceptable en precio, sino también en calidad.
Aquí empieza lo bueno: ¿de qué estamos hablando? ¿Manzanas o aguacates?
Aunque, en mi opinión, a las cadenas en sí no les interesan especialmente los márgenes de beneficio elevados. Su modelo de negocio se basa en el volumen de ventas. Es mejor vender mercancía por valor de 100 millones de rublos con un margen de beneficio del 10 % que por valor de un millón de rublos con un margen del 50 %. En el primer caso, el beneficio será 20 veces mayor.
En nuestra lucha contra la inflación, olvidamos dos factores clave: el aumento de la producción, que reduce los costes, y el incremento de los ingresos familiares. A pesar de la indexación, las pensiones no alcanzan para cubrir el coste de la vida y el consumo disminuye.
Publicado en el periódico Moskovsky Komsomolets, nº 29643, 7 de noviembre de 2025
Titular de periódico: Si la alegría es la misma para todos, el precio es el mismo para todos.
mk.ru



