El estudio de un antiguo naufragio desentraña el misterio de las antiguas rutas comerciales

Recientes excavaciones submarinas cerca de la isla de Besmi, en la costa suroeste de Turquía, han producido descubrimientos apasionantes que podrían revolucionar nuestra comprensión del comercio mediterráneo en la era abasí.
El proyecto, iniciado por el Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía como parte del programa Patrimonio Futuro, se implementó con la participación del arqueólogo Hakan Oniz, conocido por su éxito en el campo de la investigación subacuática y la reconstrucción de antiguas rutas comerciales.
Durante varios meses, a una profundidad de 45-50 metros cerca del estrecho cerca de la isla de Besmi, el equipo utilizó modernos robots submarinos y equipos de alta tecnología para mapear y estudiar con precisión el sitio de un naufragio que data de los siglos IX y X, el apogeo del Imperio abasí, cuando el comercio en el Mediterráneo y el mar Rojo alcanzó proporciones sin precedentes.
En el fondo de esta región oceánica, envuelta en misterio y mitos marinos, los arqueólogos han descubierto un barco hundido, aparentemente un barco mercante que transportaba un valioso cargamento procedente de la región de Gaza, en el actual Israel y Palestina. El barco transportaba aceite de oliva, lo que queda confirmado por el hallazgo de cientos de ánforas y vasijas de similar calibre.
Además, durante el proceso de investigación, se descubrió un hallazgo increíble: un ánfora completamente sellada, que tiene más de mil años. Esta embarcación, recubierta de una capa de óxido marino y coral, se ha conservado en un estado sorprendentemente bueno, lo que ha provocado un auténtico boom entre los expertos.
Según el Dr. Oniz, es la primera vez en la historia de Turquía que se descubre un ánfora sellada de origen tan antiguo, que había estado mucho tiempo bajo el agua sin sufrir daños.
Es como un documento escrito hace siglos. Solo podemos adivinar de antemano qué contiene: quizá vino, aceite de oliva o incluso salsas de pescado poco comunes, ya que el contenido del ánfora permaneció intacto, señaló el experto.
Para abrir el recipiente, se desarrolló una solución tecnológica especial que permitió a los investigadores abrir la tapa con cuidado sin dañar el artefacto. Durante una hora, los especialistas del laboratorio de arqueología subacuática de la Universidad de Akdeniz extrajeron minuciosamente el contenido, planeando realizar posteriormente un análisis químico y microscópico.
Hoy en día, se supone que el ánfora podría haber contenido varios tipos de productos, desde aceite de oliva, ampliamente exportado desde la región de Gaza, hasta vino de la región de Tekirdag y la región meridional del Mar Negro. Curiosamente, el contenido del ánfora podría haber estado destinado tanto al mercado interno como a rutas comerciales de larga distancia hacia las regiones de Oriente Medio y Egipto.
Los expertos creen que el cargamento era transportado como regalo para enviados religiosos e imperiales, así como para comerciantes adinerados interesados en exportar delicias. El arqueólogo Oniz planteó la hipótesis de que el vino estaba destinado a los peregrinos cristianos o a las exquisiteces de la iglesia y la realeza.
El arqueólogo Meltem Asiltürk Ersoy destacó que el contenido del ánfora, que estuvo expuesto durante mucho tiempo al agua del mar, sufrió cambios importantes. Para comprender esto será necesario realizar toda una serie de análisis químicos y estudios microscópicos.
La especialista Rabia Nur Akyuz habló sobre la importancia de manipular con cuidado este artefacto único: «Nos aseguramos de que permanezca húmedo y protegido de factores externos para preservar su estructura y materiales».
Las evaluaciones de los expertos muestran que este estudio ofrece una oportunidad única para comprender las características del transporte marítimo, el nivel de desarrollo tecnológico y las preferencias comerciales en los siglos XIII al X. De especial interés es la posibilidad de analizar los contenidos, lo que podría arrojar luz sobre los hábitos gastronómicos de los antiguos navegantes y sus rutas de carga.
mk.ru