El decreto relativo al trabajo temporal de los médicos no fue presentado al Consejo de Ministros. Más de mil médicos afectados amenazan con paralizar los servicios de urgencias del sistema nacional de salud.

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

El decreto relativo al trabajo temporal de los médicos no fue presentado al Consejo de Ministros. Más de mil médicos afectados amenazan con paralizar los servicios de urgencias del sistema nacional de salud.

El decreto relativo al trabajo temporal de los médicos no fue presentado al Consejo de Ministros. Más de mil médicos afectados amenazan con paralizar los servicios de urgencias del sistema nacional de salud.

La ministra de Sanidad, Ana Paula Martins, habla con los periodistas tras la reunión del Consejo de Ministros sobre el plan de emergencia y transformación del sistema sanitario, celebrada en la Residencia Oficial de São Bento, Lisboa, el 29 de mayo de 2024. FILIPE AMORIM/LUSA

Aumentan las tensiones en el sector sanitario ante los cambios previstos en el funcionamiento de los proveedores privados de atención médica, que amenazan con paralizar el país.

El diario Diário do Notícias informó este jueves 6 que «la versión final del documento debería haber sido presentada ayer al Consejo de Ministros, pero, de hecho, no lo fue». El diario añade que el primer ministro, Luís Montenegro, y la ministra de Sanidad, Ana Paula Martins, se reunieron previamente.

Ayer, 5 de noviembre, el diario Público informó que más de mil médicos que prestan servicios, reunidos en un grupo de WhatsApp, están preparando una huelga en los servicios de urgencias que coincidirá con la publicación del decreto que pretende paralizar los servicios de urgencias del Servicio Nacional de Salud (SNS) durante al menos tres días.

Citando fuentes del sector, DN escribe hoy en un artículo de prensa pagado que la noticia de que "un grupo de más de mil profesionales está dispuesto a paralizar los servicios de emergencia cuando entre en vigor el decreto que regula la actividad basada en tareas" sorprendió a "todos", incluida la autoridad supervisora, lo que provocó que el decreto no se considerara en la reunión.

Lo que está en cuestión es la regulación del trabajo médico en la prestación de servicios, aprobada por el poder ejecutivo a finales de octubre, que tiene como objetivo regular los importes pagados a estos profesionales sanitarios y prevé un régimen de incompatibilidades.

Con esta medida, el Gobierno pretende minimizar las diferencias salariales entre los médicos que tienen contrato con el Servicio Nacional de Salud (SNS) y los médicos que trabajan como prestadores de servicios, los llamados "trabajadores por encargo".

Según un informe de julio del Consejo de Finanzas Públicas, la contratación de servicios médicos para paliar la escasez de especialistas en las unidades sanitarias locales (USL) registró un aumento del 3,6% en el total de horas contratadas en 2024, lo que corresponde a un gasto de casi 230 millones de euros, un 11,7% más que en 2023.

Ayer, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros, en la que, según DN, se debería haber revisado el decreto, António Leitão Amaro, Ministro de la Presidencia, afirmó que el Gobierno mantiene su conclusión de que la situación actual debe cambiar y que "hará ese cambio", lo que prevé una serie de incompatibilidades, pero también un "mecanismo fácil, rápido y estable" para permitir la integración de médicos temporales en el Servicio Nacional de Salud (SNS).

En palabras de Leitão Amaro, la propuesta "resuelve la inequidad, la injusticia y los abusos", permitiendo que los montos pagados a los médicos contratados "se pongan a disposición" para brindar más atención médica a los pacientes.

jornaleconomico

jornaleconomico

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow