Partidarios de Bolsonaro presentan proyecto de ley para crear la 'Ley Magnitsky brasileña'

Un grupo de 25 diputados federales pro-Bolsonaro presentó el lunes 4 el proyecto de ley nº 3681/2025 , que propone la creación de una versión brasileña de la Global Magnitsky Act , legislación estadounidense que permite la aplicación de sanciones a personas acusadas de graves violaciones de derechos humanos o corrupción.
La iniciativa llega días después de que Estados Unidos anunciara sanciones contra el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes basándose precisamente en esta legislación.
De autoría del diputado Gustavo Gayer (PL-GO), el proyecto establece un sistema de sanciones y restricciones administrativas a las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que intervengan directa o indirectamente en prácticas consideradas gravemente lesivas al orden jurídico o a la dignidad humana, aun cuando ejerzan cargos públicos.
El texto especifica ocho tipos de delitos o conductas como base para la aplicación de sanciones:
- tortura;
- violación de los derechos humanos;
- corrupción activa o pasiva;
- abuso de autoridad ;
- participación en una organización criminal;
- lavado de dinero;
- tráfico de drogas;
- crímenes atroces o similares.
Las sanciones previstas por el proyecto incluyen:
- congelamiento de activos financieros en Brasil;
- bloqueo de cuentas bancarias y de acceso al crédito público o privado;
- prohibición de entrada a Brasil (en el caso de extranjeros);
- suspensión o cancelación de visas, naturalizaciones o registros;
- restricciones a los servicios de telefonía, internet y comunicaciones digitales;
- suspensión de beneficios fiscales, subsidios e incentivos públicos;
- bloquear el funcionamiento de empresas vinculadas a los sancionados;
- multas de hasta el 20% de los ingresos de las empresas infractoras;
- prohibición de operar en el mercado brasileño por hasta 10 años o disolución obligatoria de la empresa.
A diferencia de la versión norteamericana –aplicada por el Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda–, la aplicación de la “Ley Magnitsky brasileña” sería prerrogativa del Congreso Nacional, según el texto presentado por Gayer a la Cámara.
En la práctica, cualquier diputado o senador podía presentar una solicitud proponiendo sanciones contra cualquier persona . Tras la aprobación por mayoría simple en los plenos de la Cámara de Diputados y el Senado, las sanciones se formalizarían mediante decreto legislativo.
El proyecto también establece que los efectos de las sanciones no dependen de la condena judicial previa, aunque no sustituyen ningún procedimiento civil, penal o administrativo.
En la justificación, el autor menciona casos como el del exdiputado Daniel Silveira (PL-RJ), detenido por violar medidas cautelares, y el de Cleriston Pereira da Cunha , manifestante detenido tras las protestas del 8 de enero que falleció en Papuda. Según Gayer, el proyecto de ley busca "responder a una escalada de decisiones judiciales que violan los pilares del Estado democrático de derecho".
Además de Gayer, el proyecto está firmado por los diputados Cristiane Lopes (União-RO), el cabo Gilberto Silva (PL-PB), Rodolfo Nogueira (PL-MS), Zé Trovão (PL-SC), Eros Biondini (PL-MG), el coronel Ulysses (União-AC), Nicoletti (União-RR), Carlos Jordy (PL-RJ), Dayany Bittencourt (União-CE), Mauricio Marcon (Podemos-RS), Bia Kicis (PL-DF), Carla Dickson (União-RN), Sargento Gonçalves (PL-RN), General Girão (PL-RN), Adilson Barroso (PL-SP), Junio Amaral (PL-MG), Dr. Ismael Alexandrino (PSD-GO), Evair Vieira de Melo (PP-ES), Delegado Fabio Costa (PP-AL), Delegado Caveira (PL-PA), Bibo Nunes (PL-RS), Luiz Philippe de Orleans e Bragança (PL-SP), Sargento Fahur (PSD-PR) y Capitán Alberto Neto (PL-AM).
CartaCapital