Ministro de Salud vincula mortalidad infantil a falta de inversión de sus antecesores

“Nadie puede decir hoy que no esté relacionado, más que con las urgencias [cerradas], con la reducción, en los últimos años, de lo que ha sido la inversión que necesitamos hacer, concretamente, en el sistema público, en el área maternoinfantil”, afirmó Ana Paula Martins, en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Enfermería, en el Centro Hospitalario de Trás-os-Montes y Alto Douro, en Vila Real.
La ministra de Salud respondió a los periodistas, que le preguntaron sobre la noticia publicada hoy por Correio da Manhã de que la tasa de mortalidad infantil en Portugal aumentó un 20% en 2024 , un año marcado por el cierre de varios servicios de urgencias de ginecología y obstetricia, un hecho que la ministra admitió que no fue "una buena respuesta".
“Obviamente tener salas de urgencias cerradas o intermitentes no es una buena respuesta, tener salas de urgencias pediátricas más frágiles tampoco es una buena respuesta”, señaló el responsable del departamento de Salud.
Según el Registro Civil del INE, en 2024 se registraron 118.374 defunciones, un 0,1% más (79 defunciones) que en 2023, de las que 252 fueron de menores de un año (42 más que en 2023), lo que supuso un aumento de la tasa de mortalidad infantil hasta las 3,0 defunciones por cada mil nacidos vivos (2,5‰ en 2023).
Ana Paula Martins señaló como soluciones el «indiscutible» refuerzo «de los equipos de salud maternoinfantil en la región de Lisboa y Valle del Tajo, especialmente en la península de Setúbal», donde las cifras de mortalidad infantil «son las más preocupantes».
“En el centro de todo esto hay dos cosas esenciales: en primer lugar, los recursos humanos, tenemos que movilizar a más obstetras para que trabajen en el NHS y tenemos que valorar a nuestras enfermeras en el área maternoinfantil”, explicó.
El ministro indicó que “ya se ha realizado una primera revisión de la composición de los equipos de emergencia en vista del número de partos allí realizados”, junto con el “NHS embarazada”, que “ya ha dirigido más de 35 mil casos a atención primaria de salud”.
Ana Paula Martins también mencionó que a principios de año la Dirección General de Salud solicitó una evaluación “caso por caso” de las muertes registradas “para confirmar las explicaciones, a nivel nacional, ya que tenemos algunas explicaciones plausibles”.
La responsable explicó que en esta cifra se incluyen mujeres embarazadas con mayor complejidad desde el punto de vista de comorbilidades, con enfermedades crónicas o varias enfermedades crónicas y embarazadas que necesitan ser monitoreadas especialmente en el primer trimestre del embarazo.
“Estamos esperando que este grupo de expertos pueda darnos indicaciones precisas sobre si estas cifras requieren, y ciertamente requerirán, medidas adicionales a las que ya estamos tomando”, afirmó.
El Sindicato Portugués de Enfermeras (SEP) también se ha pronunciado, según informa Barlavento .
Barlavento