Líderes del partido. ¿Quién toma las riendas de cada partido que está en carrera?

En la cuenta regresiva para un nuevo acto electoral, LUZ retrata el perfil de los 8 principales líderes que están en carrera para las próximas elecciones legislativas. Esta vez, sin recién llegados, pero con todos apostando sus fichas y guiñando el ojo al electorado con el objetivo de ganar más votos. Es cierto que la crisis política puede haber dejado algunas marcas en la popularidad de cada uno de ellos, pero en los últimos días han multiplicado sus argumentos para convencer a los portugueses. El debate televisivo quedó atrás y en los próximos días continuarán su camino de norte a sur del país. Conozca no sólo la trayectoria política, sino también la trayectoria personal de cada uno de los candidatos

Luis Montenegro. El deseo de continuar a pesar de las polémicas
Logró convertirse en Primer Ministro y quiere regresar al cargo para terminar lo que empezó. Luís Montenegro, un hombre del norte con una amplia experiencia en política, se encuentra lidiando con las polémicas que llevaron a la caída del Gobierno y tendrá que demostrar al pueblo portugués que puede seguir
Cuando hablamos de Luís Montenegro la primera palabra que viene a la mente de muchos es Spinumviva. Fue, de hecho, uno de los temas -junto con las propiedades compradas directamente- que protagonizó el último debate con todos los partidos y que llevó al país a celebrar nuevamente elecciones dentro de un año. La oposición pide aclaraciones, Luís Montenegro cree que ya dio las explicaciones necesarias y el país vuelve a elecciones.
Pero Luís Montenegro cree que puede volver a ganarlos, como hizo hace poco más de un año y ha defendido a capa y espada el trabajo realizado hasta ahora, que pretende continuar.
Hijo de padre transmontano y madre con raíces en el Duero, el nuevo candidato a primer ministro por la Alianza Democrática siempre ha vivido en Espinho. Su infancia transcurrió jugando mucho en la calle, jugando al fútbol con sus amigos.
Más tarde, ya siendo adolescente, tuvo su primer trabajo como socorrista. Dice que se divirtió e incluso ganó dinero.
En ese momento, el fútbol ya se había convertido en algo más serio. Jugó a nivel federado y fue delantero. Todavía tenía carrera futbolística en el Futebol Clube de Espinho, pero se lesionó. También practicaba trampolín.
La vida de Luís Montenegro no siempre fue fácil. Perdió a su padre tempranamente, cuando éste tenía 67 años. Más tarde perdió a su hermano, que tenía 45 años. Pérdidas que, según dice, sintió “muy profundamente”.
Pero dice que fue de su padre que aprendió los valores firmes de la honestidad, el trabajo y el respeto a los demás. Y para la intervención. El problema es que, aunque su padre nunca fue político, le gustaba estar activo e involucrado.
La cocina es una de sus pasiones, algo que también aprendió de su padre. Y es que, quienes lo han probado dicen que el arroz de cabidela, la sopa de pescado o el pollo guisado son platos de Luís Montenegro que harán que quieras volver a comerlos.
Y es un hombre de fe. «Creo que hay algo más y creo en la fuerza de la fe que nos transmitieron a nivel familiar, es importante para seguir adelante en lo que tenemos que hacer».
La primera vez que ocupó un cargo político fue cuando tenía 20 años. Y aunque la vida política le ha traído algunas decepciones, no puede mantenerse alejado. Pero admite que a veces le cuesta escuchar cómo le llaman, aunque admite que es parte de la vida que ha elegido. «Estamos constantemente observados, escrutados (…) Estoy muy acostumbrado a ello, no quiere decir que sea completamente indiferente, no creo que haya nadie que lo sea». La confesión se hizo hace poco más de un año. En aquel momento, Luís Montenegro jamás imaginó que sería examinado con mucha más lupa que nunca.
Respecto a la política que desarrolla, lo tiene claro: “Tengo que saber hacer entender exactamente quién soy, qué pienso, qué propongo”.
Aunque no tiene ningún recuerdo de este acontecimiento, la hermana asegura que ya en la primaria decía que quería ser primera ministra. Y lo hizo. Ahora sólo queda esperar y ver si puede hacerlo una segunda vez.
Está casado y tiene dos hijos. Uno que nació un año antes de ser diputado a la Asamblea de la República por primera vez y otro que nació cuando su padre ya estaba en la Asamblea de la República y confesó que es muy difícil para su familia tener que escuchar lo que se dice de él. Siguieron varias etapas de la fase política y crearon autodefensas.
Estuvo cinco años alejado de la vida política activa e incluso se apuesta a que esos fueron los años más felices para su mujer y sus hijos. Sin embargo, no hay duda de que realmente quieren que tengas éxito y te apoyan al 100%. Regresó, según dijo en televisión, “por sentido de responsabilidad, por espíritu de misión, porque hemos asumido un compromiso a lo largo de los años que debe cumplirse y estoy aquí para cumplirlo con todas mis fuerzas y motivación”. Quiere volver a ser primer ministro y terminar el trabajo que empezó pero, aseguró, no tiene “ninguna tentación de permanecer en el poder para siempre”.
La primera llamada que recibió fue de una base local. «Pensé que había muchas cosas que hacer aquí en la tierra [Espinho]». «A los 24 años ya era miembro de la cámara y a los 28 era candidato a la alcaldía. Y con 29 diputados en la Asamblea de la República. Todo esto ocurrió muy rápido”, confesó.
Fue miembro del parlamento durante 16 años y fue el líder parlamentario socialdemócrata con más años de servicio entre 2011 y 2017. Se postuló para el liderazgo del partido por primera vez en 2020, pero perdió ante Rui Rio. En cuanto a sus cargos, además de diputado, fue líder del grupo parlamentario, presidente de la Asamblea Municipal y concejal de la Cámara de Espinho y miembro de la Asamblea Metropolitana de Oporto.
Y fue aún más lejos: logró ganar por un estrecho margen las elecciones de 2024 y convertirse en primer ministro. Ahora quiere repetir la hazaña pero con más distancia. Y promete: “Sigo muy centrado en dar a los portugueses la garantía de que seguirán viendo muchos de sus problemas resueltos”.

Pedro Nuno Santos. El hombre que dice que quiere cambiar la vida de las personas.
La política siempre ha formado parte de la vida de Pedro Nuno Santos. Ha ocupado cargos políticos desde su juventud. El camino es controvertido, pero el candidato a primer ministro cree que es la solución
Tiene cara seria, pero dice que también sabe reír. El sueño de ser primer ministro es bien conocido y las polémicas no parecen conmoverlo. Recientemente, Pedro Nuno Santos aseguró: «Tengo realmente un gran deseo [de ser primer ministro] y creo realmente que es posible cambiar la vida de las personas, cambiar la vida del país».
Pero ¿quién es el hombre detrás de Pedro Nuno Santos que todos conocemos?
Es conocido por ser duro y mostrar rebeldía en la infancia. Una infancia que, de hecho, siempre estuvo marcada por la política. El cargo que ocupa ahora –y a sus 46 años podría convertirse en primer ministro– no era una ambición cuando empezó en las Juventudes Socialistas (JS). Pero, como él dice, “la vida sucedió”.
Pedro Nuno Santos nació el 13 de abril de 1977 en São João da Madeira, una tierra de la que dice estar muy orgulloso: «Aprendí mucho sobre esta necesidad de caer y volver a crear. Es una característica de la gente de São João.
Dice que la familia no era pobre, pero trabajaban mucho. Papá no hace zapatos. Mi abuelo solía hacerlo. Yo tenía una pequeña fábrica en casa, cierta mecanización pero era muy manual. Su padre trabajaba en una fábrica. Luego abrió una empresa y el negocio creció. “Y esa enseñanza, esa lucha por conseguir lo que tienes, estuvo siempre presente en mi formación como hombre”, asegura.
Su padre fue un activista activo después del 25 de abril y su educación siempre estuvo basada en la política, presente en conversaciones y discusiones desde que tiene memoria.
La infancia fue cómoda. Jugaba al fútbol, pero “era terrible”, y practicaba artes marciales, que tampoco se le daban muy bien. Destacó en la natación, pero nunca le gustaron los deportes. Dice que era bueno comunicándose con los demás y ocupó puestos importantes en la escuela, como representante de la clase o presidente de la Asociación de Estudiantes. Se licenció en Economía en el ISEG, institución donde fue presidente de la Dirección de la RGA y miembro del Senado de la Universidad Técnica de Lisboa. En 2001, trabajó en el CISEP – Centro de Estudios de la Economía Portuguesa, en el área de Economía de la Salud.
Tras finalizar su carrera, se incorporó al grupo empresarial familiar, Grupo Tecmacal, SA., conjunto de empresas de servicios y comercialización y desarrollo de equipos industriales.
Pero fue aún en su juventud cuando la política entró en su vida. Comenzó como presidente de la asamblea parroquial de São João da Madeira, diputado de la asamblea municipal, presidente de la Federación de Juventudes Socialistas de Aveiro y secretario general de la JS entre 2004 y 2008.
Luego se unió al Gobierno y ocupó varios cargos a lo largo de los años.
Vida política controvertida
Posteriormente, Pedro Nuno Santos actuó como diputado en la X y XII Legislaturas, habiendo sido vicepresidente del grupo parlamentario del PS y coordinador de los diputados del PS en la Comisión de Economía y en la Comisión Parlamentaria de Investigación del caso BES.
Fue también Secretario de Estado de Asuntos Parlamentarios en el XXI Gobierno, de noviembre de 2015 a febrero de 2019. Fue también Ministro de Infraestructuras y Vivienda en los XXI y XXII Gobiernos Constitucionales. Y es principalmente como miembro del Gobierno de António Costa que Pedro Nuno Santos destaca. Las polémicas van en aumento y las cuestiones del aeropuerto y de TAP son las que más le 'confunden'.
En junio de 2022, el país fue tomado por sorpresa con el anuncio del nuevo aeropuerto en Alcochete. Desde el aeropuerto hasta TAP fue un viaje corto. Cuando se supo que TAP había pagado medio millón de euros a su exadministradora Alexandra Reis, entonces nombrada Secretaria de Estado de Hacienda, todo cayó a los pies de la entonces ministra de Infraestructuras y Vivienda y la bola de nieve de las polémicas creció. Poco después, Pedro Nuno Santos admitió que sabía sobre el acuerdo de rescisión de Alexandra Reis con TAP.
El caso de Alexandra Reis –que también acabó provocando la salida de la entonces consejera delegada de TAP, Christine Ourmières-Widener– obligó a la creación de una Comisión de Investigación, donde también fue escuchado Pedro Nuno Santos. Luego admitió que éstos fueron los momentos más difíciles de su vida política: «El año 2022 fue un año terrible. Fue duro. «Dejo al Gobierno un caso que tuvo mucha repercusión mediática y que tuvo una repercusión muy significativa».
Respecto a estar en política -que pretende seguir- la intención es clara: «Estoy en política porque creo que la transformación es necesaria y esta idea de sueños y ambición es un horizonte al que queremos llegar. En la política ocurre lo mismo que en la vida. "Si no creemos que es posible, no haremos nada para lograrlo", dijo en el programa Dois às 10 de TVI.
La vida personal tampoco está libre de polémica. El nombre de la esposa de Pedro Nuno Santos, Catarina Gamboa, aparece vinculado al Gobierno. Se conocieron hace muchos años, en JS, a través de un amigo muy cercano: Duarte Cordeiro. Ahora bien, Catarina Gamboa ocupó varios cargos cercanos a Duarte Cordeiro, no sólo mientras era ministro de Medio Ambiente sino también como vicepresidente del Ayuntamiento de Lisboa.
En ese momento, Pedro Nuno Santos se vio obligado a dar explicaciones. Defendió el camino de la mujer y explicó que es normal que personas que forman parte de un mismo grupo se enamoren, argumentando que Catarina Gamboa hizo su camino sola. «Catarina, que es mi esposa y madre de mi hijo Sebastião, es también Catarina Gamboa: una excelente profesional, una persona de enorme competencia y confianza». Se convirtieron en padres en diciembre de 2016. Pedro Nuno Santos confesó que le hubiera gustado tener más, pero no fue posible: «Hubo proyectos de vida que no pudimos realizar. “Queríamos una familia más grande y nunca la conseguimos”.

André Ventura. De casi sacerdote a político
Tiene ideas fijas y presta poca atención a los ataques a los que es sometido. Estuvo a punto de hacerse sacerdote, pero se enamoró y estudió Derecho. La política viene después y antes de crear Chega fue a través del PSD
André Ventura afirma que «Portugal necesita un futuro» y la esperanza de poder ganar las próximas elecciones legislativas aún no ha muerto. Es una de esas personas que o te agradan o te odian. Es provocador, tiene ideas fijas y siempre tiene que salirse con la suya.
Nacido el 15 de enero de 1983, en Algueirão – Mem Martins, en la línea de Sintra, Ventura es hijo de padre empresario y madre trabajaba en apoyo secretarial. No provenía de una familia adinerada, como le contó a SOL en 2018. “Tuvieron algunas dificultades para pagar mis estudios, especialmente en la universidad”.
Es un católico practicante y tiene una fe inquebrantable, pero no fue criado de esa manera. No fue bautizado porque sus padres le dieron la oportunidad de elegir más tarde. Y él eligió. A los 14 años fue a la Iglesia, descubrió a Dios, fue bautizado, recibió la primera comunión y fue confirmado. Tanto es así que incluso pensó en hacerse sacerdote y asistió al seminario de Penafirme con esa intención. Pero él se dio por vencido por amor.
Entrar y permanecer en la universidad donde estudió Derecho –no sólo por razones económicas sino por su procedencia–, confiesa, no fue fácil. “Tenía como meta ser el mejor. Y eso me llena de orgullo. Fui uno de los mejores estudiantes de la Universidad Nova de Lisboa. Siempre luché duro por ello”, declaró a SOL. Se graduó con 19 notas.
Habla muy rápido. Él dice que siempre habló. Y ese razonamiento sigue esta velocidad.
La carrera de André Ventura comenzó como profesor en la Universidad Autónoma de Lisboa, de 2013 a 2019, y en la Universidad Nueva de Lisboa, de 2016 a 2018. Pero siempre ha hecho otras cosas. Fue consultor de Caiado Guerreiro, Sociedade de Advogados, de 2018 a 2019, y comentarista deportivo de CMTV de 2014 a 2020. De hecho, fue como comentarista deportivo que saltó a la fama. También fue inspector de la Agencia Tributaria.
Pero, antes de convertirse en una sensación mediática, ya había estado involucrado en la política. Primero en el PSD, pero duró poco. En 2015, dijo que podría ser candidato del PSD para el Ayuntamiento de Sintra, pero la candidatura no se produjo. Dos años después, fue elegido por el PSD para liderar la candidatura a la Cámara de Loures en las elecciones locales. Perdió pero fue elegido concejal. Dimitió al año siguiente.
A continuación viene Chega. Fundó el partido el 9 de abril de 2019 y se presentó a las elecciones legislativas de 2019 como cabeza de lista por la circunscripción de Lisboa, acabando siendo elegido como el primer (y único) diputado del partido que fundó. En las elecciones legislativas de 2024, el partido siguió creciendo, eligiendo 50 diputados, cuadruplicando el número de diputados respecto a la legislatura anterior.

Rui Rocha. Nunca soñó con política, critica a la izquierda y guiña el ojo a AD
No soñaba con la política, pero el partido que lidero ha crecido. A pesar de
Rui Rocha esperaba que las últimas legislaturas duraran más, está confiado con un objetivo: crecer
Llegó a la Iniciativa Liberal hace unos cuatro años y el camino ha sido difícil. Rui Rocha –que empezó en el departamento de comunicación del partido y no tenía ninguna experiencia política– no esperaba llegar hasta donde está hoy, pero confiesa que el apoyo de su familia le da fuerza para afrontar los desafíos. Él es la cara actual del partido y el único objetivo ahora es “crecer, crecer, crecer”, asegurando que el IL esté disponible “para la estabilidad gubernamental del país”.
Líder de la Iniciativa Liberal durante poco más de dos años, ésta es la segunda vez que se postula para primer ministro.
Nació en Angola, pero llegó a Portugal siendo aún joven, a los cinco años, donde vivió durante un año en casa de sus abuelos en Espinho. Después de ese año se dirigió a Braga, de donde no volvió a salir nunca más. Dice tener pocos recuerdos de Angola y que le apasiona la ciudad que eligió para vivir. “Si soy de algún lugar, soy de Braga”, confesó en televisión. La familia no tenía mucho dinero, pero el padre pronto creó una sociedad para crear una empresa de alfombras.
Respecto a su infancia, el candidato a primer ministro por la Iniciativa Liberal dice que tiene buenos recuerdos. Era un buen estudiante, siempre lo fue. Y a pesar de que su madre era profesora de Matemáticas y a Rui Rocha no se le daba mal la materia, decidió estudiar Derecho, para después ejercer la carrera de director de recursos humanos. Antes de eso, también enseñó Derecho.
A diferencia de otros líderes políticos, Rui Rocha no comenzó joven en la política, aunque casi siempre fue un comentarista muy activo a través de las redes sociales.
En ese momento estaba lejos de imaginar que me convertiría en el líder de la Iniciativa Liberal. Antes de eso, no tenía ninguna afiliación política. «E incluso cuando me uní a la Iniciativa Liberal, me uní para ayudar con la comunicación, las redes sociales, es algo que disfruto. “No había ninguna ambición ni intención especial, era ayudar al partido, nunca pensé en eso”, confesó.
Pero lo cierto es que el anuncio de su candidatura a la jefatura del partido se hizo vía Facebook, poco después de que el IL enviara un comunicado anunciando la salida de Cotrim Figueiredo. Pasar de líder del partido a posible primer ministro nunca pasó por su mente. Al menos, no en un futuro próximo. Nos imaginábamos que esta legislatura duraría más, había mayoría absoluta. Era una posibilidad, pero pensábamos que sería más tarde. Y esto se dijo hace un año aproximadamente. Ahora se enfrenta a otra candidatura.
Antes de convertirse en líder del partido, fue cabeza de lista por Braga en las últimas elecciones, en 2022.

Mariana Mortágua El estilo asertivo que defiende una unión de izquierda
Recuperar el peso del Bloque de Izquierda en la Asamblea de la República es una
prioridad del coordinador del partido. Una misión nada fácil
para la política de 38 años
Su estilo asertivo y directo, reconocido por muchos, no se tradujo en votos en las últimas elecciones legislativas. Ahora Mariana Mortágua, en un intento por recuperar el apoyo electoral, reconoce que "hay mucho en juego en estas elecciones" y acusa a "los gobiernos de centro" de "abrir las puertas" a la extrema derecha. Recientemente defendió un Bloque de Izquierda “más fuerte” con la integración de diferentes generaciones en las listas para las elecciones y que la izquierda es capaz de “unirse” en un momento en el que el “mundo está cambiando”.
Considerada como la opción natural para tomar las riendas del Bloque de Izquierda tras la salida de Catarina Martins, la política, que ahora tiene 38 años, fue elegida para el cargo en mayo de 2023. Entró en el Parlamento en 2013 de la mano de João Semedo para sustituir a Ana Drago. Tenía 27 años e interrumpió su doctorado en Londres para regresar a Portugal y convertirse en miembro del Parlamento. En ese momento, Mariana Mortágua reconoció que “estar en política” la ayudó “a entender mucho la economía y a ver la disciplina económica de otra manera”, dijo a Público. En 2021, Francisco Louçã apuntó al futuro de Mariana Mortágua como el cargo de "Ministro de Hacienda".
Es hija de Camilo Mortágua (1934-2024), histórico activista, revolucionario, miembro fundador y operativo de LUAR. “Las discusiones políticas eran habituales”, recordó, recordando que la conciencia política de su padre “no tenía necesariamente que ver con la noción de lo que era el fascismo o el régimen, sino con la noción de que era pobre”.
Después de declararse públicamente homosexual en abril de 2023, se reveló que se casó el año pasado con una miembro del Bloque de Izquierda (BE), Joana Pires Teixeira.
Su dirección fue criticada a principios de este año después de que la revista Sábado informara del despido de varias empleadas del partido, madres primerizas y en algunos casos aún en período de lactancia, tras las elecciones de 2022 y 2024. La primera reacción del partido fue desmentir la noticia presentando una denuncia ante ERC, pero días después se vio obligado a dar marcha atrás y hacer un mea culpa, justificando la decisión con la mala situación financiera en la que se encontraba al perder 14 eurodiputados en 2022 y luego un eurodiputado (tenía dos) en 2024. «En un proceso doloroso como el que vivimos en 2022, cuando tuvimos que romper vínculos profesionales con la mitad de las personas que empleábamos, no todo estuvo exento de fallos y el Bloc lo reconoce. Cometimos errores que lamentamos y que hoy habríamos evitado”, explicó el Bloque.

Pablo Raymond. De anónimo a rostro conocido, quiere más influencia en el Parlamento
Era un hombre del aparato, pero cuando fue elegido era un rostro desconocido fuera del partido. Hoy, a sus 47 años, ya no es así, pero tiene por delante el reto de conquistar a los votantes.
Su inexperiencia quedó atrás y hoy Paulo Raimundo, un hombre del aparato, gana terreno en el PCP y en la política. Fue elegido secretario general del Partido Comunista en noviembre de 2022 y, en su momento, su elección causó sorpresa fuera de la vida interna del partido. Es el secretario general más joven de la historia del PCP y en los últimos días ha pedido más poder en el Parlamento. En las legislativas del año pasado pasó de seis a cuatro diputados, lo que a su juicio es "claramente insuficiente", pero para ello tiene que recuperar la confianza del electorado y frenar sus pérdidas electorales, ya que el partido sigue debilitado no sólo por la gerigonça sino también por haber sido el único partido en no condenar la invasión rusa.
Aun así, Paulo Raimundo viene aportando numerosas aclaraciones sobre esta cuestión. “Para desescalar el conflicto y minimizar el peligro, la solución no es el aumento de las armas. La solución es abrir todas las vías para desactivar el conflicto y lograr la paz. Esto aplica a Ucrania, a Palestina y a todos los lugares donde existen conflictos”, declaró en una entrevista con RTP.
Antes de convertirse en un rostro conocido para los portugueses, Paulo Raimundo, de 47 años, tiene varias profesiones en su currículum. Trabajó como carpintero, panadero, obrero, animador cultural en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Bela Vista y funcionario del JCP. Es empleado del PCP desde 2004. Nació en una época en la que sus padres, de Beja, trabajaban como empleados del Estoril Futebol Clube, viviendo en las instalaciones del club. Cuando tenía tres años, su familia se trasladó a Setúbal. Dijo que sus primeros recuerdos están marcados por “la vida en la calle y junto al río Sado”, donde incluso participó en la recolección de mariscos con su madre. Sobre el periodo en el que estudió y trabajó, admitió que le permitió tener contacto con diferentes realidades laborales y sociales, lo que le dio acceso a “realidades que le permitieron sentir las contradicciones de la vida cotidiana, la realidad del trabajo mal remunerado, la explotación y la precariedad y, por otro lado, experimentar el compañerismo y la solidaridad entre los trabajadores”.
Casado y padre de cuatro hijos, el secretario general del PCP volvió a sorprender sobre el salario que gana en entrevista con Júlia Pinheiro. Tenemos el principio de no beneficiarnos ni perjudicarnos. A pesar de recibir la cantidad pagada por un diputado, conservo la parte que me correspondía de mi salario. Me gano la vida con unos 900 euros netos, más el sueldo de mi mujer. “Nuestra vida tiene que basarse en estos valores”.

Rui Tavares. Un hombre de consenso que no quiere competir en la izquierda
El político de 52 años aboga por una mayoría plural de izquierda para evitar una mayoría de derecha. Tiene su arma en las palabras, pese a apostar por la acción política
Regresó al Parlamento en 2022, pero en las últimas elecciones legislativas Livre reforzó su presencia en el Parlamento al ganar cuatro diputados. Ahora Rui Tavares, conocido por ser un hombre de consenso, sostiene que la izquierda no puede competir para ver quién es la mejor oposición. En los últimos días ha insinuado la posibilidad de un retorno a una mayoría de izquierda, lo que, en su opinión, traerá mayor estabilidad al país.
El político de 52 años es doctor en Historia, especializado en Historia del Arte, ha escrito varios libros y fundó el blog Barnabé en 2003, pero se hizo más conocido a los ojos de los portugueses cuando fue elegido para el Parlamento Europeo en 2009 como independiente en la lista del Bloco de Esquerda. Dos años después, abandonó el partido, acusando a Francisco Louçã de promover una “caza de independientes” y de ser incapaz de lidiar con las opiniones contrarias. Fundó Livre en 2013, legalizado por el Tribunal Constitucional en marzo de 2014. Un partido que se presenta como una izquierda verde europeísta, con la Libertad, la Izquierda, Europa y la Ecología como pilares fundadores.
La principal figura del partido afirmó, en una entrevista con i, que es defensor de una mayoría plural de izquierda, pues considera que esa es la única manera de eliminar a una mayoría de derecha. “Nuestros conciudadanos quieren tener varias voces representadas en el Parlamento, unas con las que estén más de acuerdo, otras con las que estén menos de acuerdo, pero que sepan trabajar juntas”. Un llamamiento que continúa hasta hoy.
Nació en Lisboa en 1972. Su familia es de Ribatejo, un pueblo situado entre los distritos de Lisboa y Santarém. «Gran parte de mis raíces están allí, a pesar de ser muy lisboeta. Es un pueblo ferozmente independiente, es casi una isla en una meseta donde los caminos que llegaban allí se quedaban allí. No íbamos a ninguna parte, íbamos a llegar a Arrifana. La gente de los pueblos de alrededor nos llama “los turcos”, mientras que nosotros llamamos a la gente de fuera “los gentiles”, como los judíos se refieren a todos los que no son judíos. “Muy comunista, muy poco católico y en cierto punto muy bautista”, dijo en entrevista con Anabela Mota Ribeiro.
Nació en una familia de izquierdas, uno de sus hermanos pertenecía a las Juventudes Comunistas Portuguesas y fue a estudiar a Checoslovaquia. Precisamente por eso, pronto comprendió que “no podía defender argumentos comunistas”, como reconoció en la misma entrevista.

Inés Sousa Real. La activista por los derechos de los animales que no olvida la violencia doméstica
La política de 44 años es conocida por luchar con uñas y dientes por las causas que defiende, apoyando fervientemente la presencia de más mujeres en puestos destacados.
Asumió la jefatura del PAN en 2021, sucediendo a André Silva, pero en las últimas elecciones logró ser elegida casi por los pelos. En aquel momento, aceptó el pobre resultado y advirtió de los peligros de una mayoría absoluta y del crecimiento de la extrema derecha. Ahora, a las puertas de nuevas elecciones y con muchas incertidumbres respecto a su reelección, teniendo en cuenta las diversas encuestas que se han publicado, hace un llamado: “Voten con el corazón”.
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Lisboa y con posgrados en Ciencias Jurídicas y Políticas y en Contencioso Administrativo, la política de 44 años tiene una trayectoria política profundamente arraigada en la defensa de los derechos de los animales, un compromiso que la llevó a ocupar el cargo de Defensora del Animal de Lisboa, aunque dimitió por la falta de apoyo del Ayuntamiento.
Desde entonces, se unió al PAN, al que se incorporó en 2011, habiendo asumido el cargo de presidenta del Consejo de Jurisdicción Nacional del partido hasta 2013. En 2017, fue elegida diputada en la Asamblea Municipal de Lisboa. Su ascenso político continuó en las elecciones legislativas de 2019, siendo elegida a la Asamblea de la República por la circunscripción de Lisboa y convirtiéndose en líder parlamentaria del PAN. En junio de 2021, durante el VIII Congreso del partido, fue elegida portavoz.
Además de defender los derechos de los animales en Portugal, Inês Sousa Real también es una defensora de la igualdad de género en la política, apoyando fervientemente la presencia de más mujeres en puestos destacados. Y ha admitido que su prioridad, antes de acabar con las corridas de toros, es convertir la violencia sexual en un delito público. En entrevista con Público afirmó que “como dirigente de un partido y como mujer, no podía permitirme permanecer indiferente ante el sufrimiento de tantas niñas y jóvenes ante el retroceso de derechos, libertades y garantías que nos trajo el 25 de abril, pero que aún están por conquistar”.
Su liderazgo se caracteriza por el trabajo duro y el compromiso con las causas que defiende.
En entrevista con Júlia Pinheiro, mencionó algunos de los momentos más difíciles que ha vivido durante su vida política, que incluyeron varias amenazas, incluso de muerte. Inês Sousa Real también abordó un tema del que nunca había hablado antes: la maternidad. «No pude tener hijos. Estuve de novios durante 20 años y casado durante 12 [años]. Lo intenté, incluso hice tratamientos de fertilidad y no pude. “Es un tema complejo, era un objetivo que quedó atrás”, dijo, al referir que uno de los últimos tratamientos a los que se sometió fue cuando estaba en el Parlamento, en la época de los Presupuestos del Estado.
Jornal Sol