Ministro de Salud dice que nuevo plan de obstetricia no prevé cierres

La ministra de Salud, Ana Paula Martins, habla con los periodistas después de la reunión del Consejo de Ministros sobre el Plan de Emergencia y Transformación Sanitaria, celebrada en la Residencia Oficial en São Bento, Lisboa, el 29 de mayo de 2024. FILIPE AMORIM/LUSAfilipe a
El ministro de Salud dijo hoy que la nueva red de referencia de obstetricia y ginecología no prevé el cierre de servicios, pero identifica debilidades en dos unidades, y están previstos nuevos Centros de Responsabilidad Integrada para los servicios “más deficientes”.
“En ese documento, en ningún momento los expertos proponen el cierre [de servicios], en concreto de dos Unidades que han tenido más dificultad para responder”, dijo Ana Paula Martins a los periodistas, en el marco del I Congreso Ibérico de Medicina Paliativa, que se celebra en Chaves.
La ministra respondía así a los periodistas, que le preguntaron sobre la noticia, divulgada hoy por el semanario Expresso, de que el plan de obstetricia propuesto por un grupo de 20 expertos prevé el cierre de las salas de parto de Barreiro y Vila Franca de Xira.
“Como documento de referencia, lo que hace es caracterizar los servicios que pueden y deben prestarse” para garantizar la seguridad de las madres y los bebés y la actuación de los profesionales, afirmó la ministra.
Las salas de urgencias deben contar con “equipos completos, necesarios para la cantidad de partos que realizan al año (…), y la infraestructura tecnológica, equipamiento y recalificación en cuanto a la sala de partos, afirmó Ana Paula Martins.
El ministro añadió también que la propuesta, elaborada por la Comisión de Salud Materna, Infantil y Adolescente y que ahora será sometida a discusión pública, identificó fragilidades en las unidades hospitalarias de Barreiro y Vila Franca de Xira, que podrían comprometer el normal funcionamiento del servicio de urgencias.
“El documento indica que hay, específicamente, dos Unidades que tienen mayores debilidades en este momento que, de no ser compensadas, podrían mantener los servicios que tienen hoy, obstetricia y ginecología, por lo tanto, no cerrarán los servicios, pero, de hecho, el servicio de urgencias podría no poder sobrevivir sin un reparto de recursos y responsabilidades”, afirmó.
Ana Paula Martins también explicó que el nuevo plan “es muy claro en cuanto a cuestiones técnicas y de seguridad”, ya que analiza “qué se puede y se debe hacer” con los “equipos estándar” en cada maternidad, afirmando que es “la seguridad que pueden y deben tener las mujeres, los niños y las familias”.
Sobre el “difícil desafío” de cerrar los servicios de obstetricia y ginecología los fines de semana, la ministra indicó que la “angustia” que sienten las embarazadas se acentúa en Lisboa y en el Valle del Tajo, pero especialmente en la Península de Setúbal, donde se crearán Centros de Responsabilidad Integrada diferentes a los actuales.
“En estos contextos con menos recursos humanos, contamos con una legislación vigente, una ordenanza, completamente preparada para su implementación. Estos son Centros de Responsabilidad Integrada en el área de obstetricia y ginecología, diferentes a los que ya tenemos”, afirmó.
Ana Paula Martins explicó que se trata de modelos con autonomía de gestión, que “premian la calidad, no solo la productividad, la proximidad y la disponibilidad ante las emergencias de la población”.
“Vamos a invertir muchos millones de euros en estos Centros de Responsabilidad Integrada, porque es una prioridad para el país, para la gente (…) y creo que el próximo Gobierno no dejará de escuchar a los expertos para [colocarlos] donde puedan marcar la diferencia en términos de atracción de recursos humanos (…)”, concluyó.
jornaleconomico