Del teatro al moscatel: una jornada de campaña con Livre

A primera hora de la mañana de este martes, la delegación de Livre entró en las modernas instalaciones de AICEP –Agencia Portuguesa de Inversiones y Comercio Exterior–, donde comenzó el tercer día de la campaña con discursos sobre la transición ecológica y la producción de hidrógeno verde. Pero sería por la tarde, a decenas de kilómetros de distancia, cuando la política daría paso al teatro: en Palmela, la compañía de teatro “O Bando” abrió sus puertas a la caravana festiva, que cambió la tarima por el escenario y las consignas por silencios dramáticos.
Rui Tavares llegó tarde, pero sonriente y de buen humor, como si volviera a casa. Reconocido conocedor de teatro, libros y cuentos –él mismo es escritor y autor de varias obras–, la conversación inicial con el elenco transcurrió recordando obras anteriores que había visto en ese espacio.
“La primera obra que vi aquí se llamaba Merlín, basada en las historias de la Mesa Redonda”, recuerda el líder de Livre. Pero la conexión con ese colectivo se remonta a los inicios del partido: «Alrededor de 2012, hubo un momento de conversación aquí. Habíamos escrito un Manifiesto por una Izquierda Libre, incluso antes de celebrar actos del partido. Y celebramos unas reuniones, llamadas Encuentros por una Izquierda Libre. En un momento dado, acordamos reunirnos aquí, sentarnos a la mesa y decidir qué hacer a continuación».
Luego de una breve visita a las instalaciones de la compañía de teatro, llegó el momento de ver, al aire libre, parte del ensayo de la obra “1001 Noches – Irmã Mapuche”, que se estrena este domingo.
Al final, el portavoz de Livre habló con los actores, aprovechando para trazar un paralelismo entre la historia contada y la realidad. Vivimos en una época en la que nos preguntan constantemente nuestra opinión y, a veces, nos dan ganas de decir calma porque venimos de un pasado común que comparte historias. El teatro quizás pueda salvarnos de nosotros mismos.

Durante el encuentro, Rui Tavares insistió varias veces en la importancia de la cultura, que “da alimento, da salario, proporciona un modo de vida a mucha gente y lleva a mucha gente a regiones del territorio que podrían tener dificultades para encontrar su lugar en la economía”. Para ello, el líder de Livre argumentó que la inversión en Cultura debe ser “más robusta” para alcanzar el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) y atacó a los políticos que “no respetan la cultura”:
¿Y nuestros políticos? ¿Hablan de nuestra cultura? ¿Invierten en ella? ¿Cuidan nuestro patrimonio, nuestros monumentos? Si esos políticos que proclaman a los cuatro vientos que los inmigrantes deben respetar nuestra cultura la respetaran más, con su ejemplo, transmitirían con mayor facilidad la cultura de la que hablan —dijo a los periodistas—.
Al margen del encuentro, Rui Tavares también habló con nuestro periódico sobre algunas de las propuestas que tiene para el sector cultural, entre ellas un “bono cultura” para jóvenes mayores de 18 años, que podrá utilizarse para comprar entradas de teatro, cine o incluso reservar entradas.
El portavoz de Livre también habló sobre la importancia de crear “Casas de la Creación” que tienen como objetivo renovar edificios para transformarlos en centros culturales de cultura ciudadana y de arte amateur, que pueden ser desde sedes de un proyecto cultural hasta salas de ensayo o de exposiciones.
Todavía a nivel europeo, propone la creación de una Casa de Europa, una biblioteca europea distribuida por cada Estado miembro de la Unión Europea, “donde habría acceso a información, libros, ordenadores, centros de documentación, instrumentos como impresoras 3D, entre otros”. La propuesta fue discutida este jueves en un acto de campaña en Lisboa con el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, que forma parte del partido hermano de Livre, Sumar.

Rui Tavares, líder del Partido Libre, visita el teatro O Bando de Palmela en las elecciones legislativas de 2025
A última hora de la tarde, la conversación entre la delegación del partido y el equipo de O Bando finalizó alrededor de una mesa, acompañada de un moscatel de Setúbal. No se habló de política, sólo de traducciones literarias: otro de los dones de Rui Tavares.
La persona que siempre estuvo al lado del portavoz de Livre fue Geisy Fernandes, número dos de la lista del partido por Setúbal. Brasileña de origen, vive en Almada y forma parte de Livre desde sus inicios.
«[Geisy] también podrá traer esa visión de alguien que está en nuestro país desde hace muchos años y también hay una gran comunidad brasileña en el distrito que también necesita de esa representación en el Parlamento y de los problemas que enfrentan diariamente», defendió el cabeza de lista por la circunscripción de Setúbal, Paulo Muacho, al diario O Setubalense.
La inmigración ha sido uno de los pilares del partido, que incluye en su programa la revisión electoral para incluir 'la participación política y el voto de los inmigrantes y refugiados residentes en Portugal' y 'la eliminación de la nacionalidad portuguesa de origen como limitación para la elegibilidad del cargo de Presidente de la República'.
Apostando fuerte en una campaña para el municipio de Setúbal, que continúa este viernes con una visita a la Politécnica de Setúbal, por la mañana, y un mitin en Almada, al final del día, Livre espera reelegir a Muacho y aumentar el número de diputados para este distrito electoral en las próximas elecciones legislativas, que tendrán lugar el 18 de mayo.
En un escenario postelectoral, en el que Chega fuera la tercera fuerza política, ¿Livre sería parte de un renovado artilugio para formar la oposición? Para nosotros está muy claro: si hay un gobierno de derecha y, peor aún, un gobierno de derecha apoyado por la extrema derecha, nosotros somos parte de la oposición.
Si existe la posibilidad de formar un gobierno de progreso y ecología a partir de los aportes de los partidos de izquierda, Livre es parte de la solución. Lo que dejamos muy claro es cuáles son nuestros elementos para empezar a hablar. Estos elementos son, en términos de buen gobierno, que un primer ministro no pueda tener empresas como Spinumviva, es decir consultoras, que no haya privatización del Servicio Nacional de Salud, que haya inversiones robustas en educación y vivienda, que se mantenga el apoyo a Ucrania y que Palestina vea reconocida su independencia.
A Livre lo acusan de ambigüedad estratégica: quiere ser socio del PS, pero también crítico. ¿Acaso el alineamiento con los socialistas, especialmente en las elecciones locales, no termina alejando a algunos votantes? Livre ha roto varios tabúes en la izquierda. Una de ellas es la cuestión muy pragmática de las elecciones locales. La ley electoral local es diferente de la ley legislativa. En las elecciones locales, la lista que tenga un voto más tiene el Gobierno de ese Concejo Municipal. La propia ley está fomentando la convergencia e incluso las coaliciones. Nosotros tomamos esto muy naturalmente y no vamos a, en una situación en la que sea posible cambiar la gobernanza de una ciudad, poner en riesgo la gobernanza de un municipio determinado y dejar a los propios ciudadanos descontentos debido al sectarismo o al fundamentalismo.
Nos parece que la gente percibe la utilidad de votar por Livre como un voto que ayuda a desbloquear soluciones que los votantes de izquierda también quieren. Por supuesto que hay diferentes herencias e identidades en la izquierda.
Acabas de criticar a los políticos por no invertir lo suficiente en cultura. ¿No es el PS uno de ellos? Los elementos que mencioné anteriormente son los que necesitamos para comenzar a operar. Y el objetivo de esta conversación es elaborar un programa de Gobierno, que no es el equivalente al programa electoral de cada uno de los partidos. Es un programa del Gobierno que lleva el tiempo que tiene que llevar, hay equipos sectoriales trabajando en él y es un trabajo de profundidad.
En estas negociaciones, Livre intentará, con la fuerza negociadora que tiene, aumentar el presupuesto de cultura y tener una idea diferente de presupuesto, en la que la cultura no sea un nicho, sea una parte dinámica de un sector económico muy importante. Lo ideal sería llegar al 1% del PIB.
La defensa es otro ámbito en el que se aboga por una mayor inversión. ¿Cómo financiar una alternativa de defensa europea? Sin duda, necesitamos inversiones en defensa que den autonomía a Europa y demuestren al resto del mundo que Europa se toma a sí misma en serio y que pagará caro cualquier interferencia o intento de sabotaje.
Una de las fuentes es la deuda pública europea. La Unión Europea, en comparación con estados federados como EE.UU. o Brasil, no gasta prácticamente nada de su presupuesto. El presupuesto de la Unión Europea es del 1% del PIB europeo, por lo que claramente hay margen para el crecimiento si realmente queremos defender a Europa. Otro instrumento es la imposición a los ciudadanos que más pueden permitírselo, es decir, aquellos con fortunas europeas superiores a 100 millones de euros.
¿Está usted también a favor de una mayor inversión en nuestras Fuerzas Armadas? Si me dicen que la inversión es para comprar F-16 de EEUU, que cuestan miles de millones de euros y que fortalecerán la industria norteamericana, entonces digo que no. Si la inversión se hace en la industria, en la ciencia, en la investigación europea, entonces ya tiene un impacto. Además, es más barato cuando compramos cosas juntos, como fue el caso de las vacunas.
En los próximos 30, 50 años, ¿quiénes serán las superpotencias del mundo? Estados Unidos; Porcelana; Rusia, desde el punto de vista militar; India, desde un punto de vista demográfico. Y Europa sólo existe si quiere existir. Porque si no haces nada, no contará para nada. Éste es el elemento clave de nuestro tiempo y Portugal también tiene que posicionarse.
Jornal Sol