Investigación señala que el Gobierno oculta documentos de transparencia sobre obras, transferencias y modificaciones

Publicado el 19 de mayo de 2025 a las 12:45 p. m.
Al adoptar esta práctica, el gobierno terminó impidiendo el acceso a la totalidad de los 16 millones de documentos que explican el uso del dinero público en todo el país , según información del MGI, en lugar de dar transparencia a la información y ocultar sólo los datos sensibles, como es la práctica adoptada desde la implementación de la Ley de Acceso a la Información en 2011.
El Gobierno argumenta que está atrapado entre el deber de transparencia y la protección de datos y que hasta el momento ha sido imposible procesar todos los expedientes. El Ministerio prometió proporcionar una solución tecnológica para los documentos de construcción presentados a partir de ahora "en menos de 60 días", pero no se comprometió a ningún plazo para los 16 millones de documentos de transferencia ya adjuntos.La medida tiene un impacto en la transparencia de las enmiendas parlamentarias. El TCU y el STF obligaron al Sindicato a divulgar las transferencias y a los ayuntamientos que reciben esos recursos a presentar planes de trabajo, explicando qué harán con el dinero recibido e informes que rindan cuentas después del gasto del recurso.
En el caso de las enmiendas Pix, por ejemplo, no todos los ayuntamientos cumplieron la decisión. Quienes cumplieron presentaron documentos como ofertas, contratos, recibos de pago e informes de obra en la plataforma, pero los archivos son inaccesibles al público. Es posible saber qué parlamentario propuso la enmienda y a dónde fue a parar el dinero, pero no en qué se gastó.El año pasado, el gobierno de Lula envió R$ 11,7 millones de una enmienda Pix indicada por el diputado Paulinho da Força (Solidariedade-SP) al municipio de Cotia (SP) . La alcaldía afirma haber gastado R$ 9 millones de esos fondos en infraestructura urbana y presentó documentos para comprobar el uso del dinero, como el edicto de las obras, contratos con proveedores y comprobantes de pagos. Pero ninguno de estos archivos está disponible.
En 2022, el gobierno de Bolsonaro (PL) transfirió R$ 31,8 millones del presupuesto secreto para la construcción de viviendas en Santana (AP), territorio electoral del senador Davi Alcolumbre (União-AP). La obra fue suspendida. En la plataforma no es posible acceder al proyecto completo, contratos firmados y documentos que justifiquen por qué la obra se paralizó y no se tradujo en entregas efectivas para la sociedad.En aquella ocasión, el departamento afirmó que " no está prohibido el suministro de informaciones y documentos en el entorno de libre acceso de Transferegov.br " y que la restricción era "temporal". Sin embargo, hasta ahora el gobierno no ha implementado la solución.
Los expertos afirman que la ley de protección de datos no es mayor que el deber de transparencia. En este caso, el gobierno debe cumplir ambas reglas y proporcionar acceso a los documentos, ocultando sólo la información sensible, y no los archivos completos. "Es fundamental que, en el contexto de la transparencia activa de las enmiendas parlamentarias, la disponibilidad sea la norma, y que la supresión o censura de documentos solo se realice tras análisis y decisión individual, y no de forma masiva e indiscriminada, y que la indisponibilidad se limite a la información auxiliar de los acuerdos, prohibiéndose la supresión total de planes de trabajo, estados financieros, informes de gestión y documentos similares en TransfereGov", afirma un dictamen enviado por las organizaciones Associação Contas Abertas, Transparência Brasil y Transparência Internacional no Brasil al ministro Flávio Dino, relator del proceso de enmiendas en el STF, en septiembre del año pasado.Un dictamen de la Procuraduría General de la República (PGRU), de marzo de 2024, estableció el entendimiento de que la Ley General de Protección de Datos Personales se aplica a los contratos sindicales , pero concluyó que el gobierno debe suprimir los documentos e informaciones personales, y no restringir el acceso a los archivos completos.
El viernes 16, tras un reportaje del periódico O Globo sobre el tema, el Ministerio de Gestión realizó un taller para periodistas sobre la plataforma de transparencia. Los técnicos del departamento argumentaron que toda la información necesaria está a disposición del público, como montos gastados, municipios que recibieron fondos, empresas que realizaron las obras y el avance de los proyectos, y es suficiente para brindar transparencia sobre los recursos, pese a que los documentos adjuntos a estas propuestas son inaccesibles. “No hubo retroceso por parte de los ministerios en los instrumentos de transparencia, toda la información estuvo, está y seguirá estando presente en los paneles de Transferegov”, afirmó el secretario ejecutivo adjunto del ministerio, Adauto Modesto Junior.El Gobierno prometió lanzar, " en menos de 60 días ", una solución para que los documentos presentados en la plataforma a partir de ahora sean accesibles y etiquetados, ocultando solo datos sensibles protegidos por la ley, pero la medida afectará a partir de ahora solo a los archivos adjuntos. Los documentos ya preparados, incluidas las enmiendas al presupuesto secreto, las transferencias a las ONG y las transferencias de enmiendas Pix, permanecerán ocultos y el Ejecutivo prometió dar una solución, pero sin un plazo definido.
"Tenemos un deber de transparencia, tenemos un deber de proteger los datos personales y hoy no estoy en condiciones de identificarlos ni gestionarlos", afirmó la subsecretaria de Gestión e Innovación del ministerio, Regina Lemos de Andrade. No estamos en contra de la transparencia; entendemos que los datos deben protegerse, pero llevamos años trabajando con transparencia sin restricciones y, para adaptarnos, necesitamos un plazo. No se trata de negar información ni de querer cerrar.
jornaldocomercio