“Hay cosas que no desaparecen sólo porque ganas elecciones”

En medio de la campaña en el norte del país, el líder de Chega habló con Nascer do SOL sobre sus principales prioridades políticas, estableciendo diferencias con relación a la AD pero no dando la espalda a futuros entendimientos parlamentarios para darle mayoría al país. Sabe que la victoria será un resultado muy improbable pero dice que Chega ya es una gran fiesta hoy.
¿Por qué Chega no ha publicado aún la lista de candidatos? Es publicado por la Comisión Nacional de Elecciones (CNE). El trabajo también lo tienen que hacer los periodistas. El partido ha publicado la lista por distritos. Está en los tribunales y en el CNE. No hay forma de ocultarlo. Las listas se entregan a los tribunales, donde se validan.
¿Y cómo se hizo la selección este año? Por un lado, quisimos recuperar mucho del mensaje político, es decir, hubo una evaluación política de lo que se hizo, de lo que yo hice, del trabajo de los diputados que ya están en el cargo. Por otro lado…
¿Los que no entraron fue porque no hicieron una buena evaluación de su trabajo? Hubo varias razones. No tenía necesariamente que ver con el trabajo realizado. En un distrito puede haber una necesidad de renovación. En otros casos fue después de conversaciones que tuve, en algunos casos más personales, con los diputados. El proceso de selección implica muchas variantes. Empecé haciendo este trabajo político y luego incluyendo un conjunto de nuevos valores, jóvenes y mujeres, para que pudiéramos ser lo más transversales posible. Cuando queremos ganar, tenemos que tener candidatos que representen a los mayores, a los jóvenes, a los hombres, a las mujeres, a los de mayores y menores ingresos, a la gente de la ciudad y del campo...
¿Realizaron algún tipo de interrogatorio para garantizar que no se produjeran episodios como el de Miguel Arruda? Incluso si hubiera habido un cuestionario, en el caso de Miguel Arruda nada habría cambiado porque no tenía antecedentes, nunca había tenido problemas con la justicia, no era un acusado...
¿Pero es posible garantizar que no se producirán más casos como éste? Analicé lo que es posible hacer. Buscamos garantizar la idoneidad de todos los candidatos para ejercer como diputados y, eventualmente, como miembros del Gobierno.
¿Qué pasaría si Cristina Rodrigues fuera condenada? Cristina Rodrigues es acusada por el PAN de haber borrado correos electrónicos cuando era secretaria general del partido y tenía acceso a ellos. No confundamos esto con los diputados del PSD que atropellan a niños y huyen o son acusados de corrupción y se quedan allí. O como el presidente del Gobierno Regional de Madeira, que está siendo investigado por corrupción. No todo es igual También me acusaron de decir que los gitanos tenían que trabajar.
Si ella borrara los correos de Chega, ¿no tendría que responder por ello? Es claramente una persecución del PAN y la razón es simple: al salir del PAN, Cristina se unió a un partido ganador mientras el PAN pasaba a ser diputado. No confundamos esto con robar a los contribuyentes o tener un comportamiento agresivo como el PS y el PSD. El PS y el PSD tendrían que nacer 50 veces para tener un banquillo igual al de Chega. De los aproximadamente 300 políticos que se enfrentan a demandas judiciales, más del 90% son del PS y del PSD y no veo la misma preocupación en preguntarles esto. Me han acusado de decir que los gitanos tenían que trabajar, porque ciertos grupos eran bandidos... Una cosa es la participación democrática, que a veces choca, y otra es robar al erario público.
En las últimas elecciones se dio mucho peso a la elección de personas que vinieron del PSD a Chega. Esta vez se omitieron dos de esos nombres. ¿Su margen de reclutamiento ya no está tan sesgado hacia el desilusionado PSD? Chega hoy tiene una dimensión diferente. Hace un año era un partido con 12 diputados. Era el tercer banco más grande, pero había una diferencia significativa entre éste y los demás. Era lo que en Europa se llama un partido de clase media. Estos partidos tienden a buscar a personas mayores que se arrepienten de su activismo o participación. Hoy Chega es un gran partido democrático, con 50 diputados. Hoy Chega está generando su propio personal, su juventud está creciendo significativamente, está produciendo jóvenes con talento político y en diez años lo será aún más. La base de reclutamiento es mucho más grande. Además de 1.200.000 votos, tiene cientos de alcaldes y estructuras fuertes en todo el país.
¿Quién podría algún día asumir el liderazgo de Chega? No voy a hacer evaluaciones de futuros líderes.
¿No puedes nombrar dos o tres nombres? Chega tiene muchos valores sólidos, particularmente en su marco parlamentario, tiene personas muy reconocidas que están en la televisión todos los días. También cuenta ya con cientos de alcaldes. Los políticos son como los entrenadores de fútbol, dependen de los resultados. Mi día llegará y no quisiera condicionar las decisiones del partido para el futuro. Cuando me vaya, dejaré que el partido elija libremente. En este momento no es un escenario que esté considerando, estoy esperando ganar estas elecciones legislativas.
Si AD gana las elecciones, ¿estarías dispuesto a apoyarlo? ¿O el caso Spinumviva impide cualquier apoyo? Lo ideal sería que Luís Montenegro se fuera.
Si gana las elecciones es poco probable. Lo entiendo. Pero no podemos arriesgarnos a que el país vaya a nuevas elecciones, con novedades como las de este caso o casos asociados. Hay cosas que no desaparecen sólo porque se ganan elecciones. Esta apreciación debería haberla hecho Luís Montenegro y no lo hizo. En esta etapa estamos desactualizados. Si Chega se mantuviera al frente por la derecha sería una situación más ventajosa, porque requeriría un cambio en el liderazgo del PSD y probablemente tendríamos un gobierno estable. Si AD gana con Luís Montenegro es una situación compleja. En ese momento haremos esa evaluación. Uno: Luís Montenegro no debería estar al frente del Gobierno. Dos: Chega siempre estará a favor de la estabilidad en un momento difícil cuando habrá elecciones presidenciales y el Parlamento no se puede disolver.
¿Qué significa eso? Lo cual no quiere decir que no lo sea en absoluto… Chega ya votó en contra de la moción de rechazo en el último Gobierno. Chega siempre ha estado a favor de la estabilidad. Pero en realidad hace un año no había sospechas sobre Montenegro.
¿Priorizarás la estabilidad? Chega siempre ha priorizado la estabilidad, pero no a cualquier precio, como se vio en Madeira. Fue el único partido con el coraje de presentar una moción de censura contra Miguel Albuquerque cuando las sospechas de corrupción se hicieron insostenibles. Chega no se limita a jugar con el coco de la estabilidad. También juega con la idoneidad, con la necesidad de combatir la corrupción. Son valores que no se pueden vender ni regalar. Sí, la estabilidad es importante y lucharemos por ella. Sí, Luís Montenegro no debería ser primer ministro y no está bien calificado para serlo. No, no podemos olvidar la lucha por la transparencia y contra la corrupción.
Pero no dice que en un escenario de victoria de AD cierra completamente la puerta a cualquier tipo de conversación con AD. Nunca cerramos la puerta. Siempre hemos tenido canales de contacto. Esa [victoria de AD] no es un escenario hacia el que estemos trabajando. Si esto ocurre, evaluaremos el programa y las explicaciones que el Primer Ministro considere que debe dar. Seguramente el Presidente de la República también exigirá que así sea. Además, el Presidente tendrá voz y voto en la decisión de juramentar o no a un Gobierno sin mayoría. Chega quiere luchar para ganar, asumiendo también que quiere ser un partido que luche por la estabilidad.
Si Montenegro gana las elecciones, ¿apoyará la CPI [comisión parlamentaria de investigación] propuesta por el PS? Vamos a ver. Aceptamos que haya un IPC, especialmente si no hay explicaciones o hay fuertes sospechas sobre el favoritismo de determinadas empresas que operan en Portugal y que han tenido vínculos con el Primer Ministro. Las elecciones deben aclarar el contexto político y luego evaluaremos la situación. Admitimos que sí, pero también admitimos que puede no ser necesario si se dan explicaciones. Es un escenario abierto.
“La gente sabe quién quería controlar la inmigración”
Si llega a ser funcionario del Gobierno, André Ventura iniciará el proceso de remigración desde el primer día y garantizará que no entren nuevos inmigrantes al país hasta que se regularice la situación migratoria descontrolada.
Uno de los temas de la campaña ha sido la seguridad. ¿Crees que el Gobierno está intentando robarte tu bandera, igual que el PS robó las cuentas correctas al PSD? Pienso que son cosas diferentes. Cuando la gente tiene que elegir entre el original y la copia siempre elige el original. La gente sabe quién siempre votó por el control migratorio y también por fortalecer la seguridad.
¿No fue el CDS? El CDS ya no existe… el CDS hoy son los Verdes del PSD. Estoy seguro de que el CDS estaría de acuerdo con nosotros en muchas cosas si pudiera votar libremente, pero no puede en este contexto.
¿No valora de algún modo el trabajo que el Gobierno dice haber realizado? Es lo mismo que el Partido Socialista. Se llegó al punto del ridículo de anunciar públicamente la notificación de la salida voluntaria de 4.500 personas. En el año 2017 se notificó a más gente y era el PS el que gobernaba y no teníamos 1,6 millones de inmigrantes. La gente no es estúpida, no se deja engañar por maniobras de último momento para desviar la atención de los casos y tratar de hacer copias.
Si usted gana las elecciones del 18 de mayo, ¿qué hará con esos 1,6 millones de inmigrantes? Primero tenemos que ver cuáles son legales y cuáles no. Y el Primer Ministro dijo que había gente a la que ni siquiera podía avisar. No sé dónde están. Necesitamos hacer un balance de lo que está sucediendo.
¿Crees que es algo que se puede hacer rápidamente? Si otros países pueden hacerlo, nosotros también podemos. Si Suiza, EE.UU. y Alemania pueden hacerlo, nosotros también podemos.
¿Qué pretendes hacer? ¿Quieres echarlos a todos? Necesitamos volver a las cuotas. Sólo podemos dejar entrar a quienes queremos dejar entrar, en una orientación hacia la optimización económica de determinados sectores. Luego hay que expulsar a los que están en situación ilegal. No debemos ser un señuelo para legalizaciones posteriores.
Pero ¿son legales estos 1,6 millones? Ahora se sabe que sólo unos 300 o 400.000 trabajan y cotizan. Lo que deberíamos preguntarnos es qué están haciendo los demás.
Quizás sea sólo mi ignorancia pero ¿dónde se publican esos números de que sólo 300.000 están trabajando? Los publicamos en RTP , son cifras de Pordata en relación a la Seguridad Social. Vi una negación de una de las verificaciones de hechos que en realidad decía que no hay 300, si no me equivoco hay 400 o más o menos mil. Estamos hablando de unos pocos cientos de miles frente a un millón seiscientos mil y creo que eso merece un análisis rápido por parte de los que gobiernan.
Él no me ha contestado todavía. ¿Qué pasa con las personas que ya están aquí legalmente? Las personas continúan empleadas legalmente si continúan trabajando y pagando contribuciones.
El Gobierno, en un análisis realizado sobre 29 medidas cuantificables de su programa, dice que representan un agujero de 40.000 millones de euros en el Presupuesto del Estado. Hay dos posibilidades: o bien el doctor Luís Montenegro miente deliberadamente, o bien realmente no entiende nada de economía ni de finanzas. Nuestro programa económico y macroeconómico, como he tenido ocasión de decir en el debate, se acerca mucho más al escenario del Consejo de Finanzas Públicas que al de la AD: en términos de exportaciones, en términos de crecimiento, en términos de evolución de la deuda pública, etc. En segundo lugar, un elemento igualmente importante, el Primer Ministro es perfectamente consciente de que un conjunto de medidas como la reducción del IRC al 15% y el fin de los peajes son medidas que no son anuales, sino plurianuales. Y también tienen que diluirse en el conjunto plurianual que hemos definido claramente en el programa. Al mismo tiempo, proponemos medidas en el lado de los ingresos, queremos obtener ingresos del impuesto solidario, del aumento del impuesto solidario…
¿Qué es el impuesto solidario? Es el impuesto sobre las ganancias excesivas de los bancos y de las grandes compañías petroleras internacionales…
¿Y no es esa una medida un tanto tipo Bloc? No, no lo es. Porque cuando tenemos un escenario en el que hay un grupo de sectores que de repente aumentan sus ingresos sin ningún esfuerzo adicional debido a un contexto inflacionario internacional, es una medida de solidaridad.
Esto es lo que argumenta el Bloque. No, el Bloque quiere poner límites o nacionalizar, que es otra cosa muy distinta.
Pero en el caso de los beneficios excesivos, la propuesta es exactamente la misma. No entiendo muy bien cómo se puede decir que los bancos pueden seguir beneficiándose de todas las comisiones de los préstamos hipotecarios, mientras que la gente no puede pagar sus viviendas. Esto no es ni de derechas ni de izquierdas, debería ser algo consensuado.
Pero estas empresas ya pagan un impuesto solidario. Exactamente, porque también tuvieron, en un contexto inflacionario internacional, un conjunto de ganancias que se derivaron del aumento de costos de los productos que la gente paga, dígase en sus créditos hipotecarios y cuando van a cargar combustible a sus autos.
Rui Rocha dice que Chega es un partido socialista en la economía. ¿Y? Rui Rocha puede decir lo que quiera. Es tan ridículo que no necesita ser refutado. El Partido Socialista probablemente tiene a Chega como su mayor adversario.
Pero en el último debate, como dijo Rui Rocha, estaba criticando al Partido Comunista por no votar junto a Chega en propuestas con las que están de acuerdo. Porque Rui Rocha no sabe lo que significa hablar de aumento de pensiones. Para Rui Rocha lo que le importa son tres o cuatro grandes empresas situadas en Lisboa y Oporto, pero ese no es el país real. Por eso la Iniciativa Liberal tiene el 5% de los votos y no tiene representación dentro del país, no representa al verdadero país. No hablo por tres o cuatro empresas de Lisboa y Oporto. Hablo con jubilados que viven en la miseria, o hablo con bomberos que viven en la miseria. Les digo a la gente que tienen que pagar peajes. Todo esto es ignorado por la Iniciativa Liberal. No es Chega el socialista, es la Iniciativa Liberal la que es irrealista y confunde el verdadero país con Príncipe Real.
¿Pero reconoce usted que muchas de las medidas que usted enumeró han sido responsables de una falta de reformas en el país, en el sentido de que el gasto que se está haciendo, por ejemplo en aumentar las pensiones, ignora la reforma de la Seguridad Social, como en otras áreas donde las medidas son populares, pero no son necesariamente lo que el país necesita hacer? Entiendo perfectamente eso, por eso Chega se preocupó de trabajar en un escenario macroeconómico y no decir, como hacen el PCP, Bloco y PS, que vamos a subir el salario de todos y a nacionalizar todo. Chega se preocupa de crear un escenario basado en el crecimiento económico, las exportaciones y la evolución de la deuda pública, de manera realista y buscando decir que hay medidas que son urgentes. Hemos abordado el tema de las pensiones, a pesar del impacto presupuestario, porque tenemos unas pensiones mínimas de 225 euros. En ningún otro país europeo nos gusta compararnos para tener pensiones de este valor.
Pero ¿crees o no que es importante reformar la Seguridad Social? Hay que reformar la Seguridad Social, de lo contrario un día será insostenible. Sólo lograremos la sostenibilidad de la Seguridad Social si logramos un equilibrio entre el sector privado y el público, garantizando que en materia de cotizaciones a la Seguridad Social el cotizante pueda gestionar sus aportaciones a lo largo de su vida, al tiempo que promovemos la entrada en escena de otros factores, como los seguros, los planes de ahorro para la jubilación, como hace Estados Unidos, como hace Inglaterra, como hacen Dinamarca y otros países.
¿No es esto privatizar la Seguridad Social? No, porque la privatización significa acabar con la Seguridad Social pública. Entendemos que debemos ser un país con Seguridad Social pública, esto no quiere decir que, como ocurre con la salud, no pueda haber complementos privados y participación privada, es en ese escenario donde se encuentra el equilibrio.
Jornal Sol