Petrobras prueba capacidades de respuesta a incidentes en la desembocadura del Amazonas

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Petrobras prueba capacidades de respuesta a incidentes en la desembocadura del Amazonas

Petrobras prueba capacidades de respuesta a incidentes en la desembocadura del Amazonas

Petrobras y el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) prevén iniciar este domingo 24 la evaluación preoperacional (APO) en el bloque offshore FZA-M-59, ubicado en la Cuenca de Foz do Amazonas, en el llamado Margen Ecuatorial .

El APO es un simulacro de emergencia integral, el último paso para obtener una licencia ambiental para la exploración petrolera. El simulacro se programó tras meses de negociaciones entre la empresa estatal y la agencia del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático (MMA) que otorga la autorización.

La industria petrolera considera el Margen Ecuatorial como una nueva frontera de exploración, con un enorme potencial de producción. Sin embargo, la proximidad de ecosistemas sensibles en la región genera preocupación por los impactos de la actividad. El bloque offshore FZA-M-59 se ubica en aguas profundas, a 175 kilómetros de la costa de Oiapoque, en Amapá.

La plataforma NS-42 se encuentra posicionada desde la tarde del lunes 18 en el pozo Morpho 1-APS-57, donde se realizará la perforación si se autoriza. También se utilizarán otros equipos y estructuras durante la perforación.

El procedimiento simulado debe durar entre tres y cuatro días, pudiendo variar dependiendo de las condiciones para realizar las actividades previstas.

Estructura preparada

Durante el APO se verifica la efectividad del plan de emergencia propuesto por Petrobras al Ibama a través de simulacros.

Las simulaciones pondrán a prueba, en la práctica, la capacidad de respuesta ante accidentes por derrames de petróleo, incluyendo la eficiencia de los equipos, la agilidad de respuesta, el cumplimiento de los tiempos de respuesta programados para la fauna y la comunicación con autoridades y partes interesadas.

Según Petrobras , el simulacro involucrará a más de 400 personas. La estructura movilizada incluye:

  • una sonda;
  • tres helicópteros;
  • seis buques equipados para la contención y recolección de petróleo, dos de los cuales están siempre cerca del buque de perforación (OSRV);
  • un avión;
  • dos unidades de atención de vida silvestre (en Belém y Oiapoque);
  • Seis embarcaciones para responder a la fauna silvestre.

Centro de Rehabilitación de Fauna y Eliminación de Petróleo mantenido por Petrobras en Belém para exploración en la Margen Ecuatorial – Foto: Fernando Frazão/Agência Brasil

La aeronave podrá utilizarse para rescate aeromédico, rescate de fauna silvestre y monitoreo. Más de 100 profesionales se dedicarán a la protección animal, incluyendo veterinarios, biólogos y otros profesionales cualificados para trabajar con fauna silvestre, según Petrobras.

El procedimiento es similar al que la estatal realizó en 2023 para obtener la licencia de perforación de los pozos Pitu Oeste y Anhangá, en el litoral de Rio Grande do Norte.

La presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, afirmó que la compañía traerá a Amapá “la mayor estructura de respuesta a incidentes jamás movilizada por la compañía”.

Nueva frontera

El Margen Ecuatorial ha cobrado notoriedad en los últimos años, considerándose una nueva y prometedora zona para la exploración de petróleo y gas. Recientes descubrimientos petroleros frente a las costas de Guyana, Guayana Francesa y Surinam, países vecinos del norte, han demostrado el potencial exploratorio de la región, ubicada cerca del ecuador.

En Brasil, el área se extiende desde Rio Grande do Norte hasta Amapá. Petrobras posee pozos en la nueva frontera exploratoria, pero por ahora solo cuenta con autorización del Ibama para perforar los dos frente a la costa de Rio Grande do Norte.

En mayo de 2023, Ibama denegó licencias para otras áreas, como la cuenca de Foz do Amazonas. Petrobras solicitó una reconsideración y está a la espera de la decisión.

Además de la empresa, sectores gubernamentales, como el Ministerio de Minas y Energía y el propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva, abogan por la emisión de la licencia. En el Congreso, el presidente del Senado, Davi Alcolumbre (União-AP), ha sido clave para agilizar y autorizar la licencia.

Según Petrobras, esperar una licencia de exploración le cuesta a la compañía millones de dólares al día.

Presión de los ambientalistas

La exploración es criticada por ambientalistas preocupados por sus posibles impactos ambientales. También la perciben como una contradicción con la transición energética, que implica sustituir los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables que emiten menos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.

Manifestantes participan en la Marcha por el Clima en Río de Janeiro – Foto: Fernando Frazão/Agência Brasil

Petrobras insiste en que la producción petrolera del Margen Ecuatorial es una decisión estratégica para evitar la importación de petróleo en la próxima década. La empresa estatal destaca que, a pesar del nombre "Foz do Amazonas", la ubicación se encuentra a 540 kilómetros de la desembocadura del río.

A principios de agosto, un comunicado de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC) abogó por más investigaciones antes de autorizar la perforación de pozos petroleros.

CartaCapital

CartaCapital

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow