Más de 43 mil estudiantes ingresaron a la educación superior y la mayoría se quedó donde quería

Más de 43 mil estudiantes lograron ubicarse en una institución de educación superior pública, lo que corresponde a nueve de cada 10 candidatos, y la mayoría obtuvo plaza en la carrera que deseaba, según datos oficiales difundidos hoy. Este año hubo nueve mil aspirantes menos a la educación superior, sin llegar a 50 mil, y se confirmaron las predicciones de menos estudiantes ingresando a la educación superior: en la 1ª fase del Concurso Nacional de Acceso a la Educación Superior se colocaron 43.899 estudiantes, lo que corresponde a una disminución de 12,1% respecto al año pasado. Por otro lado, el porcentaje de candidatos que obtuvieron plaza aumentó, alcanzando el valor más alto histórico del 90,1% de colocados, cuatro puntos porcentuales más que en 2024. La mayoría (63,1%) logró obtener una plaza en su primera opción y el 90,9% en alguna de sus tres primeras opciones de postulación, que también son los valores más altos de los últimos años. Para el Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación (MECI), este incremento porcentual revela “un ajuste creciente entre la demanda estudiantil y la oferta institucional”. Las carreras de Ingeniería Aeroespacial, Medicina, Matemáticas Aplicadas a la Economía y la Gestión y Bioingeniería vuelven a ser las que presentan mayor dificultad para obtener plaza, ya que los últimos clasificados tenían una media mínima de 18 o más. Las cifras muestran que este año hubo 626 vacantes más y 9.000 solicitantes menos. El resultado: quedaron 11.513 vacantes, la cifra más alta de la última década. Los datos muestran también que el número de alumnos ubicados en las carreras de Educación Básica aumentó un 20,3%, con 1.199 nuevos alumnos ocupando ya la totalidad de las plazas disponibles en la primera fase. “En los últimos tres años, el número de estudiantes ubicados en carreras de Educación Básica aumentó un 64,9%, lo que demuestra el creciente interés de los estudiantes por estos cursos”, destaca el MECI en un comunicado enviado a las redacciones. En la carrera de medicina, que vuelve a estar entre las que presenta mayor tasa de admisión, se colocaron 1.647 estudiantes. Considerando los cursos más competitivos, es decir aquellos en los que hay más candidatos de primera opción con notas iguales o superiores a 17, ingresaron 4.524 alumnos de nuevo ingreso, lo que supone un incremento del 10% respecto al año pasado. Por otro lado, se observa un descenso en el número de alumnos ubicados en asignaturas de competencias digitales: son 6.447 los alumnos de primer ingreso, un 16,7% menos que el año anterior. Los estudiantes admitidos en la primera fase tienen cuatro días, de lunes a jueves, para inscribirse. Posteriormente, podrán volver a solicitar plaza en la segunda fase, que también comienza el lunes. Además de las 11.513 plazas que quedan actualmente, en la 2ª fase se dejarán abiertas nuevas plazas de alumnos que no completaron su matrícula y inscripción. Estas nuevas vacantes, condicionadas a la renuncia de los alumnos a su plaza, sólo se anunciarán el día 2 de septiembre en la página web de la Dirección General de Enseñanza Superior (http://www.dges.gov.pt), siendo todavía posible en ese momento modificar una solicitud ya realizada. Las solicitudes para la segunda fase cierran el 3 de septiembre y los resultados se anunciarán el 14 de septiembre. Quienes no hayan obtenido plaza y quienes, habiéndola conseguido, deseen cambiar de curso podrán solicitar la segunda fase. Sin embargo, «si estos estudiantes son ubicados en la segunda fase, se cancelará su plaza en la primera fase, así como su matrícula y registro», señala el ministerio.
Los candidatos ubicados en la 1ª fase que no se hayan inscrito ni matriculado, también podrán volver a inscribirse en la 2ª fase, de acuerdo a las bases.
Más de 43 mil estudiantes lograron ubicarse en una institución de educación superior pública, lo que corresponde a nueve de cada 10 candidatos, y la mayoría obtuvo plaza en la carrera que deseaba, según datos oficiales difundidos hoy. Este año hubo nueve mil aspirantes menos a la educación superior, sin llegar a 50 mil, y se confirmaron las predicciones de menos estudiantes ingresando a la educación superior: en la 1ª fase del Concurso Nacional de Acceso a la Educación Superior se colocaron 43.899 estudiantes, lo que corresponde a una disminución de 12,1% respecto al año pasado. Por otro lado, el porcentaje de candidatos que obtuvieron plaza aumentó, alcanzando el valor más alto histórico del 90,1% de colocados, cuatro puntos porcentuales más que en 2024. La mayoría (63,1%) logró obtener una plaza en su primera opción y el 90,9% en alguna de sus tres primeras opciones de postulación, que también son los valores más altos de los últimos años. Para el Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación (MECI), este incremento porcentual revela “un ajuste creciente entre la demanda estudiantil y la oferta institucional”. Las carreras de Ingeniería Aeroespacial, Medicina, Matemáticas Aplicadas a la Economía y la Gestión y Bioingeniería vuelven a ser las que presentan mayor dificultad para obtener plaza, ya que los últimos clasificados tenían una media mínima de 18 o más. Las cifras muestran que este año hubo 626 vacantes más y 9.000 solicitantes menos. El resultado: quedaron 11.513 vacantes, la cifra más alta de la última década. Los datos muestran también que el número de alumnos ubicados en las carreras de Educación Básica aumentó un 20,3%, con 1.199 nuevos alumnos ocupando ya la totalidad de las plazas disponibles en la primera fase. “En los últimos tres años, el número de estudiantes ubicados en carreras de Educación Básica aumentó un 64,9%, lo que demuestra el creciente interés de los estudiantes por estos cursos”, destaca el MECI en un comunicado enviado a las redacciones. En la carrera de medicina, que vuelve a estar entre las que presenta mayor tasa de admisión, se colocaron 1.647 estudiantes. Considerando los cursos más competitivos, es decir aquellos en los que hay más candidatos de primera opción con notas iguales o superiores a 17, ingresaron 4.524 alumnos de nuevo ingreso, lo que supone un incremento del 10% respecto al año pasado. Por otro lado, se observa un descenso en el número de alumnos ubicados en asignaturas de competencias digitales: son 6.447 los alumnos de primer ingreso, un 16,7% menos que el año anterior. Los estudiantes admitidos en la primera fase tienen cuatro días, de lunes a jueves, para inscribirse. Posteriormente, podrán volver a solicitar plaza en la segunda fase, que también comienza el lunes. Además de las 11.513 plazas que quedan actualmente, en la 2ª fase se dejarán abiertas nuevas plazas de alumnos que no completaron su matrícula y inscripción. Estas nuevas vacantes, condicionadas a la renuncia de los alumnos a su plaza, sólo se anunciarán el día 2 de septiembre en la página web de la Dirección General de Enseñanza Superior (http://www.dges.gov.pt), siendo todavía posible en ese momento modificar una solicitud ya realizada. Las solicitudes para la segunda fase cierran el 3 de septiembre y los resultados se anunciarán el 14 de septiembre. Quienes no hayan obtenido plaza y quienes, habiéndola conseguido, deseen cambiar de curso podrán solicitar la segunda fase. Sin embargo, «si estos estudiantes son ubicados en la segunda fase, se cancelará su plaza en la primera fase, así como su matrícula y registro», señala el ministerio.
Los candidatos ubicados en la 1ª fase que no se hayan inscrito ni matriculado, también podrán volver a inscribirse en la 2ª fase, de acuerdo a las bases.
Más de 43 mil estudiantes lograron ubicarse en una institución de educación superior pública, lo que corresponde a nueve de cada 10 candidatos, y la mayoría obtuvo plaza en la carrera que deseaba, según datos oficiales difundidos hoy. Este año hubo nueve mil aspirantes menos a la educación superior, sin llegar a 50 mil, y se confirmaron las predicciones de menos estudiantes ingresando a la educación superior: en la 1ª fase del Concurso Nacional de Acceso a la Educación Superior se colocaron 43.899 estudiantes, lo que corresponde a una disminución de 12,1% respecto al año pasado. Por otro lado, el porcentaje de candidatos que obtuvieron plaza aumentó, alcanzando el valor más alto histórico del 90,1% de colocados, cuatro puntos porcentuales más que en 2024. La mayoría (63,1%) logró obtener una plaza en su primera opción y el 90,9% en alguna de sus tres primeras opciones de postulación, que también son los valores más altos de los últimos años. Para el Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación (MECI), este incremento porcentual revela “un ajuste creciente entre la demanda estudiantil y la oferta institucional”. Las carreras de Ingeniería Aeroespacial, Medicina, Matemáticas Aplicadas a la Economía y la Gestión y Bioingeniería vuelven a ser las que presentan mayor dificultad para obtener plaza, ya que los últimos clasificados tenían una media mínima de 18 o más. Las cifras muestran que este año hubo 626 vacantes más y 9.000 solicitantes menos. El resultado: quedaron 11.513 vacantes, la cifra más alta de la última década. Los datos muestran también que el número de alumnos ubicados en las carreras de Educación Básica aumentó un 20,3%, con 1.199 nuevos alumnos ocupando ya la totalidad de las plazas disponibles en la primera fase. “En los últimos tres años, el número de estudiantes ubicados en carreras de Educación Básica aumentó un 64,9%, lo que demuestra el creciente interés de los estudiantes por estos cursos”, destaca el MECI en un comunicado enviado a las redacciones. En la carrera de medicina, que vuelve a estar entre las que presenta mayor tasa de admisión, se colocaron 1.647 estudiantes. Considerando los cursos más competitivos, es decir aquellos en los que hay más candidatos de primera opción con notas iguales o superiores a 17, ingresaron 4.524 alumnos de nuevo ingreso, lo que supone un incremento del 10% respecto al año pasado. Por otro lado, se observa un descenso en el número de alumnos ubicados en asignaturas de competencias digitales: son 6.447 los alumnos de primer ingreso, un 16,7% menos que el año anterior. Los estudiantes admitidos en la primera fase tienen cuatro días, de lunes a jueves, para inscribirse. Posteriormente, podrán volver a solicitar plaza en la segunda fase, que también comienza el lunes. Además de las 11.513 plazas que quedan actualmente, en la 2ª fase se dejarán abiertas nuevas plazas de alumnos que no completaron su matrícula y inscripción. Estas nuevas vacantes, condicionadas a la renuncia de los alumnos a su plaza, sólo se anunciarán el día 2 de septiembre en la página web de la Dirección General de Enseñanza Superior (http://www.dges.gov.pt), siendo todavía posible en ese momento modificar una solicitud ya realizada. Las solicitudes para la segunda fase cierran el 3 de septiembre y los resultados se anunciarán el 14 de septiembre. Quienes no hayan obtenido plaza y quienes, habiéndola conseguido, deseen cambiar de curso podrán solicitar la segunda fase. Sin embargo, «si estos estudiantes son ubicados en la segunda fase, se cancelará su plaza en la primera fase, así como su matrícula y registro», señala el ministerio.
Los candidatos ubicados en la 1ª fase que no se hayan inscrito ni matriculado, también podrán volver a inscribirse en la 2ª fase, de acuerdo a las bases.
Diario de Aveiro