Las escuelas politécnicas atribuyen la disminución de las plazas en educación superior al nuevo modelo de acceso

Los números de la 1ª fase del Concurso Nacional de Acceso a la Educación Superior (CNAES) muestran una esperada reducción de plazas, dadas las reglas del nuevo modelo de acceso, que dictaron una disminución de postulantes al CNAES.
Aproximadamente 14.000 estudiantes eligieron el subsistema politécnico para su formación académica, lo que representa una reducción significativa en comparación con el año anterior. La tasa de colocación fue de aproximadamente el 63 %.
Maria José Fernandes, presidenta del Consejo Coordinador de Institutos Politécnicos de Educación Superior (CCISP), recuerda que los politécnicos consideraban este escenario muy probable ya en 2023. «Advertimos al gobierno que, al exigir más exámenes de admisión y aumentar la carga académica de exámenes específicos, a la vez que reducíamos el expediente académico de la secundaria, estábamos creando barreras para un número significativo de estudiantes, especialmente para aquellos de entornos más desfavorecidos, cuyas familias no pueden costear la preparación de los exámenes».
Ante esta situación, Maria José Fernandes aboga por que se cambie el modelo ya el próximo curso, para evitar que esta tendencia continúe, con consecuencias muy negativas para los estudiantes y sus familias, que ven destrozado su legítimo sueño de acceder a la educación superior.
La situación es particularmente grave en las instituciones de educación superior ubicadas en el interior del país, donde la disminución de la matrícula estudiantil pone en peligro la sostenibilidad de algunas áreas de estudio. «Asistimos a una «costerización» de la educación superior, que, además de exacerbar las asimetrías regionales, pone en peligro la cohesión territorial y el acceso legítimo a la educación superior para todos los jóvenes», argumenta.
Las dificultades con el costo de la vivienda y el declive demográfico son otros factores que inciden en la situación actual, «pero no son los principales en el escenario de este año, ya que las regiones con mayor presión demográfica son aquellas donde los impactos han sido menos significativos. Estos resultados se relacionan casi exclusivamente con el nuevo modelo de acceso», argumenta el presidente del CCISP, señalando que el número de estudiantes que cursan 12.º grado no ha cambiado significativamente en comparación con años anteriores.
En un momento en que la información es más importante que nunca, apoye el periodismo regional y local. El acceso a la mayoría de las noticias de VTM es (todavía) gratuito, pero no lo es; el periodismo cuesta dinero y requiere inversión. Esta contribución es una forma de apoyar directamente a A Voz de Trás-os-Montes y a sus periodistas. Nuestra contraparte es el periodismo independiente y local, pero no solo eso. Significa seguir informando a pesar de todas las contingencias; no paramos ni un solo día.
avozdetrasosmontes