Las compañías farmacéuticas se hacen pasar por organizaciones de pacientes. ¿No es necesario corregir esto?

- El Ministerio de Salud propone la participación de pacientes en reuniones de la Comisión Económica tras invitación de una empresa farmacéutica que solicita reembolso
- Cualquiera que asista a una reunión como la indicada por la empresa será claramente percibido como un lobista. Y ese no es nuestro papel ni nuestra tarea, y no queremos que se nos perciba así —reaccionó Aleksandra Rudnicka, portavoz social de la Asociación SANITAS—.
- En su opinión, es fundamental definir una organización de pacientes en Polonia. La que funciona en Europa especifica que la organización debe tener un 50 % de representantes de pacientes. De esta manera, puede considerarse un organismo representativo.
- El problema es el lavado de imagen verde. El sector farmacéutico cuenta con muchas organizaciones que se presentan como la voz de los pacientes, pero en realidad representan a los fabricantes.
- El fin de la competencia generalizada, cuando existe una fundación unipersonal, en la que la junta directiva es una sola persona, y en el Consejo solo hay representantes empresariales y se cree representante de los pacientes. No quiero que alguien así me represente en varios organismos —enfatiza Rudnicka—.
- - El Consejo de Organizaciones de Pacientes que funciona en el Defensor del Paciente no vio la necesidad de trabajar en este ámbito - afirma
Durante las consultas previas sobre el proyecto de ley de reembolso, se planteó nuevamente el tema de la participación de representantes de organizaciones de pacientes en las sesiones de negociación de la Comisión Económica, incluso en la sección sobre precios. La condición para participar es la invitación de un representante de pacientes por parte de una compañía farmacéutica.
La justificación del proyecto señala que, debido al bajo nivel de actividad de las organizaciones de pacientes en materia de reembolso, lo que se traduce en una falta de conocimientos básicos sobre los principios de funcionamiento del sistema de reembolso y la toma de decisiones al respecto por parte del Ministro de Sanidad, se propone introducir la posibilidad de que un representante de una organización de pacientes participe en las reuniones de los equipos de coordinación de los programas de medicamentos, sin derecho a voto, y con derecho a participar en las negociaciones de precios con la Comisión Económica por parte de la empresa, tras obtener su consentimiento.
La idea ha dejado a los pacientes tan desconcertados ahora como cuando se presentó por primera vez el pasado mes de julio.
Se debatió que la decisión sobre la participación de los pacientes la tomaría el Ministerio de Salud, no la empresa —dijo Mateusz Oczkowski, subdirector del Departamento de Política Farmacéutica y Productos Farmacéuticos del Ministerio de Salud—, explicando una vez más por qué no es una buena idea: «Existen muchas organizaciones de pacientes con diferentes percepciones, que a veces compiten entre sí. Que el ministro decida qué organización de pacientes puede unirse implicaría la necesidad de resolver disputas y quejas. Considerando la intensidad del trabajo de la Comisión Económica, que lleva a cabo entre 100 y 200 procedimientos a la semana, no podríamos gestionarlos con tanta jurisdicción. Esto prolongaría considerablemente todo el proceso».
En segundo lugar, los pacientes estarán sujetos al secreto de reembolso y al secreto empresarial. En opinión del Ministerio de Salud, el modelo propuesto podría consistir en que el paciente, representado por la organización, firme un acuerdo con el solicitante para mantener el secreto de reembolso y el secreto empresarial. El Ministerio de Salud tendría más dificultades para hacer cumplir el secreto y, ante la primera infracción, representaría un problema para él. El primero en presentar una reclamación sería el empresario. Por lo tanto, la decisión sobre el reembolso queda a criterio del solicitante.
Si la invitación de la organización para participar es del solicitante, basta con una simple autorización emitida por la entidad responsable, la cual aceptamos y se inician las negociaciones. Esto se puede gestionar rápidamente. La empresa puede invitar a quien desee a la reunión. Incluso un monje puede venir y simplemente bendecir la terapia, siempre que cuente con una garantía de la empresa —enfatizó el director.
"No somos lobistas corporativos"No sé qué le ocurrió a Maquiavelo con la idea de que la empresa indicara a los pacientes. Esto indica directamente la cooperación de un representante con la empresa. No somos lobbystas de la empresa, sino de sustancias específicas que salvan nuestra salud y nuestras vidas. No se trata de presionar a favor de un medicamento, sino de las necesidades de los pacientes. Alguien que asista a una reunión así, indicado por la empresa, será claramente percibido como un lobbyista. Y esta no es nuestra función ni nuestra tarea, y no queremos que se nos perciba así —reaccionó Aleksandra Rudnicka, defensora social de las personas con cuidados paliativos y de la Asociación para la Lucha contra el Cáncer SANITAS, miembro del Consejo de Organizaciones de Pacientes del Ministerio de Salud.
El segundo problema es la participación en la parte económica de la reunión. «No es necesario que los pacientes participen en la parte de precios. No queremos eso y las empresas tampoco aceptarán que un representante de los pacientes esté presente», argumentó.
Cuenta con una solución preparada que resuelve de inmediato el problema de la participación de los pacientes en el trabajo de la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria y Sistema Tarifario.
Actualmente, podemos representarnos ante el Consejo de Transparencia con un discurso de cinco minutos, generalmente a través de un solo paciente. Recientemente, incluso nos pidieron que no interviniéramos personalmente, sino que enviáramos una carta. Consideramos necesario contar con un representante en el propio Consejo de Transparencia. Actualmente, hay dos representantes del Defensor del Paciente en el Consejo, pero este es un funcionario ministerial. Nuestra propuesta es que un representante de los pacientes, seleccionado en un concurso convocado por el presidente de AOTMiT, se incorpore al Consejo. Los criterios de selección de esta persona deben consultarse con las organizaciones de pacientes.
De igual manera, se podría hacer en el caso de la participación de un representante de los pacientes en la Comisión Económica, pero en este caso la opinión decisiva debería corresponder al Ministro de Salud.
Se deberían elegir tres representantes que cumplan con las condiciones establecidas en el proyecto de ley de reembolso. Deben ser personas con experiencia y formación adecuada, también en farmacoeconomía. Existen personas así entre los pacientes. Algunas organizaciones están dirigidas por médicos. Este es el primer paso para aumentar la participación de los representantes de las organizaciones de pacientes en la elaboración de la ley de atención médica. Como usted escribió en la introducción del proyecto, no lo estamos haciendo muy bien. Existe la opinión de que las organizaciones no son transparentes ni representativas —replicó Aleksandra Rudnicka—.
Organizaciones, ¿pero cuáles?Las organizaciones de pacientes no tienen la mejor imagen. Recientemente publicamos un artículo científico que describe tendencias desfavorables en la interacción entre compañías farmacéuticas y organizaciones de pacientes: la misma desde hace tres años. Se descubrió la identidad del único patrocinador de la fundación para campañas de vacunación .
El Ministerio de Salud es consciente de estas dependencias. «El Ministerio no decidirá cuál es la conexión directa o indirecta con la empresa farmacéutica ni cuáles son los mecanismos de apoyo a una organización de pacientes determinada, ya que existen al menos una docena de mecanismos de este tipo. No pretendemos abordar estos aspectos legales, ya que podrían llevarnos ante los tribunales o ante los organismos que verifican los conflictos de intereses. Si invitara a las empresas de lobby, sin duda escucharíamos historias muy interesantes sobre las verdaderas direcciones del apoyo a diversas organizaciones», declaró el director Oczkowski.
En Polonia, pero no sólo, el problema sigue siendo el llamado "greenwashing" y las actividades de empresas que se hacen pasar por organizaciones de pacientes o consumidores.
– El sector farmacéutico cuenta con numerosas organizaciones que se presentan como la voz de los pacientes, pero en realidad representan a los productores – afirmó la profesora Małgorzata Molęda-Zdziech, del Departamento de Estudios Políticos de la Escuela de Economía de Varsovia, durante la conferencia científica «El lobby en la Unión Europea: ¿Cómo influyen los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones?», celebrada el 9 de mayo en la Escuela de Economía de Varsovia en el marco de las celebraciones del Día de Europa.
Por lo tanto, surge la pregunta: ¿qué organizaciones de pacientes deben consultarse a la hora de elegir representantes?
Aquellas que actualmente podemos considerar representativas, es decir, las que figuran en la lista del Defensor de los Derechos del Paciente, en el Consejo del Defensor de los Derechos del Paciente y en el Consejo de Organizaciones de Pacientes. Estos dos consejos cooperan estrechamente. Solo unas pocas organizaciones tienen un método de financiación diferente al de la industria farmacéutica. Ahora, el Ministro de Salud ha anunciado un concurso de educación preventiva para organizaciones por un importe de 10 millones de zlotys. Una muy buena medida. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones tienen que recurrir al apoyo de las compañías farmacéuticas, ya que es su única posibilidad. Sin embargo, existe una diferencia entre las organizaciones apoyadas por muchas compañías y las organizaciones apoyadas por una sola, afirmó el director de SANITAS.
Por eso, en su opinión, es tan importante crear una definición de organización de pacientes en Polonia: - Si el director pudiera comentar este tema, se lo agradeceríamos, porque hasta ahora el Defensor del Pueblo de los Pacientes no lo ha escuchado.
Representante empresarial como representante del paciente¿Qué son las organizaciones de pacientes hoy en día? La lista de estas organizaciones la mantiene el RPP. Se trata de organizaciones no gubernamentales inscritas en el Registro Nacional de Tribunales de conformidad con la Ley de Asociaciones y Fundaciones, a la que se refiere la Ley de Fundaciones.
Preguntamos al MPC sobre la definición de una organización de pacientes.
Esta disposición no constituye una definición, sino que se refiere a la lista de las organizaciones mencionadas, que, de conformidad con el art. 55a de la Ley de Derechos del Paciente y del Defensor del Pueblo para los Derechos del Paciente, mantiene el RPP. Las organizaciones sociales que operan en otros ámbitos tampoco tienen definiciones específicas, por ejemplo, las organizaciones sociales de protección animal. No se está trabajando en la definición de organización de pacientes; la cuestión se planteó en el ámbito de las organizaciones de pacientes; sin embargo, el Consejo de Organizaciones de Pacientes del Defensor del Pueblo para los Derechos del Paciente no consideró necesario trabajar en este ámbito.
Aleksandra Rudnicka responde a esto: «No más arbitrariedades, cuando existe una fundación unipersonal, donde la junta directiva es una sola persona y el Consejo está compuesto únicamente por representantes del sector empresarial y se cree representante de los pacientes. No quiero que alguien así me represente en varios organismos», enfatiza.
Anuncia que no se rendirá y que luchará por establecer disposiciones legales que garanticen la participación real de los pacientes en el proceso de reembolso.
Resulta que, en muchos casos, no es necesario reinventar la rueda. La Asociación de Oncología SANITAS gestiona el proyecto "El paciente es sujeto del sistema sanitario", en el marco del cual organizó talleres para organizaciones y responsables de la toma de decisiones. El invitado de uno de ellos fue Robert Hejzak, presidente de la Asociación Nacional Checa de Organizaciones de Pacientes, una organización paraguas que agrupa a 47 organizaciones de 36 áreas terapéuticas.
Presentó la definición y los principios de funcionamiento de esta organización, su cooperación con instituciones públicas, fabricantes de tecnologías médicas y los métodos de obtención de fondos para sus actividades.
En Europa, la definición aplicable es la de la EMA. Esta establece que la organización debe tener un 50 % de representantes de pacientes. En ese caso, puede considerarse un organismo representativo.
- He realizado una encuesta entre 30 líderes de organizaciones de pacientes y todos ellos, excepto una organización, estaban a favor de esta solución - subraya el portavoz de SANITAS.
Material protegido por derechos de autor: las reglas de reimpresión se especifican en el reglamento .
rynekzdrowia