Vacuna contra la fiebre amarilla para viajeros: dónde se sigue dando gratis y cómo vacunarse sin costo en Brasil

A mediados de agosto, el Ministerio de Salud de la Nación informó que la vacuna contra la fiebre amarilla solo se aplicaría de manera gratuita en las zonas de riesgo del país, por lo que dejaba de ser gratuita para viajeros que la requirieran junto con el certificado de vacunación para ingresar a otro país.
Hasta esa resolución, lo habitual para los viajeros era vacunarse en forma gratuita en centros estatales, como Sanidad de Fronteras, en Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires; y distintos hospitales nacionales en el resto del país.
Desde entonces, se planteó la situación de que los interesados en aplicársela para algún viaje a una zona que la exija, o a la que sea recomendable hacerlo, deberían hacerlo en un lugar privado, con su respectivo costo.
Sin embargo, esto no es tan así, porque tanto la Ciudad como la provincia de Buenos Aires, y varias provincias ubicadas en zonas limítrofes o de riesgo, siguen aplicándola gratis.
En Argentina, Nación ya no aplica la vacuna contra la fiebre amarilla gratis a viajeros. Foto: Andres D'Elia "La vacuna contra la fiebre amarilla es gratis para vecinos de la Ciudad que viajen a zonas endémicas del país", dijeron a Clarín desde el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Es decir, oficialmente la Ciudad la da gratis -en determinados hospitales- a quienes viajen a zonas consideradas de riesgo dentro del país -principalmente Corrientes y Misiones, aunque también Chaco y Formosa-, pero lo cierto es que la persona vacunada ya queda inmunizada de por vida y recibe su certificado, que le permite viajar a destinos internacionales que lo exijan para el ingreso. Para aplicarse la vacuna hay que solicitar un turno llamando al 147.
Desde Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en tanto, señalaron: "La vacuna de la fiebre Amarilla es uno de los tantos ejemplos en donde es muy importante tener un estado responsable, y activo, porque si alguna persona viaja al exterior sin vacunarse, contrae el virus de la fiebre amarilla y lo importa a nuestro país (a nuestra provincia), el daño en salud resulta muchísimo mayor, y sin consecuencias medibles, de lo que implica vacunar a esa persona".
Hay una larga lista de vacunatorios que aplican la vacuna en la provincia de Buenos Aires. Imagen www.ms.gba.gov.arAsí, la provincia aplica gratuitamente la vacuna a quien lo solicite, en determinados vacunatorios ubicados tanto en el conurbano como en el interior provincial. Se puede consultar el listado de vacunatorios aquí.
También provincias del Norte del país, algunas consideradas de riesgo y otras limítrofes con países endémicos, como Salta, Jujuy, Formosa, Misiones o Corrientes, aplican la vacuna gratis a sus habitantes, con lo cual la lista de quienes deben acudir a centros médicos privados se reduce considerablemente.
Brasil, el destino más elegido por los argentinos para el verano, es uno de los países en los que la fiebre amarilla es endémica, especialmente en determinadas regiones del centro y centro-oeste del país.
Copacabana, en Río de Janeiro, la playa más icónica de Brasil. Foto ArchivoMinisterio de Salud argentino recomienda vacunarse para viajar a casi todo Brasil, excepto por Estados del Nordeste, como Piauí, Ceará, Río Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas y Sergipe.
Y aunque no es obligatorio presentar un certificado de vacunación para ingresar, el Ministerio de Salud del país vecino recomienda que los turistas internacionales actualicen su situación vacunatoria antes de viajar (como mínimo, 10 días antes del viaje), en especial de vacunas contra la fiebre amarilla, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la difteria y el tétanos.
Y quienes viajen a Brasil sin la vacuna aplicada (aunque no es lo recomendable), tienen la opción de vacunarse gratis en el país vecino, a través del sistema público SUS.
Canasvieiras es la playa más "argentina" de Florianópolis. Foto Martín BonnettoPara ello deben registrarse en la Tarjeta Nacional de Salud (CNS), conocida como Tarjeta SUS. Para obtenerla hay que presentar el pasaporte y un comprobante de domicilio en Brasil (puede ser un alojamiento temporal, como un hotel, alojamiento rentado o residencia de amigos).
Una vez obtenida la tarjeta del SUS, los extranjeros pueden acudir a un centro de vacunación y aplicarse la dosis contra la fiebre amarilla, cuya vacuna está disponible en el Sistema Único de Salud (SUS) y en clínicas privadas.
Con la aplicación se recibe un comprobante de vacunación nacional que hay que guardar para solicitar (online) el certificado internacional de vacunación (el que piden en aduanas o puestos de migraciones).
Buzios. Para vacunarse gratis en Brasil se puede dar la dirección del alojamiento. Foto ArchivoEl Certificado Internacional puede ser en papel (retirado en el propio centro de salud, en caso de que esté disponible) o en línea. Ambas formas son aceptadas como documento oficial para pasar por inmigración.
Para la emisión online del certificado internacional de vacunación habiéndose vacunado en Brasil (CIVP, válido de por vida) es necesario tener un CPF, que es como el CUIT o CUIL de Argentina.
Si la persona no lo tiene, en la página puede hacerse con el CPF de otra persona clickeando la opción "a través de terceros sin CPF". Allí se ingresan los datos que figuran en el comprobante entregado en el centro de salud y los datos del pasaporte de la persona vacunada.
Más información en www.gov.br (web unificada del gobierno federal brasileño) o en el siguiente reel de Instagram: https://www.instagram.com/reel/DFYpWBARHzF/?hl=es
La vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria para viajar a varios países. Foto archivoHay dos situaciones que pueden llevar a la necesidad de vacunarse; por un lado un viaje a países con circulación de fiebre amarilla, que implica un riesgo para el viajero. Por otro, viajar a países que exigen el certificado de vacunación para ingresar.
Un dato a tener en cuenta es que en ambos casos, es importante en primer lugar consultar con un médico y, en caso de necesitar la vacuna, aplicársela al menos 10 días antes de viajar.
Para quienes no puedan acceder a las vacunas gratuitas, hay distintos centros privados que aplican esta vacuna, con un precio que suele ser similar.
Por ejemplo, en el centro Stamboulian, que cuenta con seis sedes en la ciudad de Buenos Aires, el precio para un privado es de $ 223.531, aunque parte de ese costo puede estar cubierto por la obra social o prepaga con la que cuente el paciente (hay que averiguar en cada caso).
El certificado internacional es obligatorio para ingresar a varios países.Hasta no hace mucho -y a quienes pudieran necesitarla- se recomendaba la vacunación cada 10 años, pero luego se descubrió que es suficiente una sola inoculación, ya que los anticuerpos permanecen de por vida.
Como aclaran en Stamboulian, solo en personas con riesgo aumentado de exposición puede estar recomendada la re vacunación a los 10 años, según evaluación médica.
Quiénes deben vacunarse: en primer lugar, siempre conviene consultar con un médico, quien evaluará la necesidad o no de aplicarse la vacuna. Es más hay centros médicos, públicos y privados, que cuentan con servicio de Medicina del Viajero.
La vacuna se puede aplicar a menores a partir de los 9 meses, y solo excepcionalmente, en situaciones que las que exista un mayor riesgo, a niños de entre 6 y 8 meses.
La vacuna se puede aplicar a menores a partir de los 9 meses. Foto TélamAunque teniendo en cuenta que se debe realizar una evaluación previa a su indicación tanto a niños de entre 6 y 8 meses como a mayores de 60 años o personas que tengan HIV; además, no se recomienda aplicar esta vacuna durante el embarazo (y luego de la aplicación, se aconseja no quedar embarazada por un mes).
La fiebre amarilla es una enfermedad viral considerada grave que es transmitida por la picadura de mosquitos infectados -principalmente de la especie aedes-, que se da especialmente en zonas tropicales de África y Sudamérica.
Los síntomas iniciales son como los de la gripe (fiebre, dolor muscular y de cabeza), pero en un 15 a 25% de los casos puede evolucionar a una fase grave que suma ictericia (piel y ojos amarillentos, de allí su nombre), hemorragias y falla de órganos, lo que puede llevar incluso a la muerte.
El mosquito Aedes aegypti es uno de los que puede transmitir la fiebre amarilla. Foto EFE/Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida.La enfermedad no tiene un tratamiento específico una vez declarada, pero sí se puede prevenir con una vacuna segura y eficaz.
Actualmente, en el listado de la Organización Mundial de la Salud (OMT) hay 92 países considerados “riesgosos”, es decir, en la que viajeros pueden contraer la enfermedad, pero son muchos menos los que exigen el certificado de vacuna aplicada para ingresar proviniendo “de cualquier país”.
Entre los países con riesgo de transmisión se encuentra la Argentina, aunque al respecto la organización aclara que solo en las provincias de Corrientes y Misiones.
Islas Phi Phi. Tailandia es uno de los países que exige vacunación para prevenir la importación del virus. Foto AFPAlgunos países exigen la vacuna a viajeros de ciertos países para prevenir la importación del virus, como China -no la exige a los argentinos-, Filipinas, Indonesia, India, Malasia, Singapur y Tailandia.
Otros, como Bolivia, requieren el certificado a viajeros que visitan zonas de alto riesgo, como la región amazónica. Y hay algunos, como el caso de Aruba que la exigen solo a viajeros que provienen de países con riesgo de transmisión (por ahora, los argentinos no la necesitan para ingresar).
En Las Bahamas o en Tailandia, en cambio, sí exigen el certificado a los viajeros provenientes de Argentina para ingresar.
Un país limítrofe con riesgo de contagio es Paraguay, que exige la vacunación de turistas de más de nueve meses provenientes de zonas de riesgo de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y Guyana Francesa, pero no a los argentinos.
Clarin




