¿El Universo es una simulación computarizada? Esto plantea nueva teoría

Universo
Nasa
El físico Melvin M. Vospon, profesor asociado en la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), puso en la palestra el debate sobre la posibilidad de que el universo sea una simulación computarizada.
En un estudio reciente publicado en 'AIP Advances', el científico plantea que la gravedad podría no ser una verdadera fuerza, sino un efecto de un principio físico que impulsa al universo a optimizar y comprimir toda la información que contiene.
(Además: Se cumplen 40 años del hallazgo del agujero en la capa de ozono).
Esta idea se basa en la segunda ley de la infodinámica, una extensión de la teoría de la información de Claude Shannon al campo de la física.
De acuerdo con esta ley, la entropía de la información en un sistema aislado tiende a disminuir o, en el caso más favorable, a mantenerse constante. Esto contrasta con la segunda ley de la termodinámica, en la cual la entropía física tiende a incrementar.

Simulación
iStock
Vospon parte de una simulación conceptual en la que una nube de partículas en el espacio, distribuidas de manera aleatoria, presenta una alta entropía informativa. Mientras que estas partículas se agrupan, la cantidad de información necesaria para describirlas va disminuyendo.
(Puede leer: El experimento que reveló cómo la lluvia puede ser una fuente de contaminación).
De esta manera, lo que se entiende comúnmente como atracción gravitacional sería realmente una manifestación de un proceso de compresión de datos.“El universo evoluciona de tal manera que su contenido de información se comprime, optimiza y organiza, al igual que las computadoras y el código informático”, explicó Vopson al 'Daily Mail', citado por el 'New York Post'.

Universo
Nasa
Vospon, no obstante, no es el primero en sugerir un origen no tradicional para la gravedad. En 2011, Erik Verlinde propuso una teoría entropía-gravedad basada en la holografía y la termodinámica.No obstante, el enfoque del investigador británico introduce diferencias claras. Mientras que Verlinde postulaba un incremento de entropía como motor gravitacional, Vospon afirma que la clave es la reducción de la entropía informativa.
(Le puede interesar: La historia de la nevera que Albert Einstein patentó: no necesitaba electricidad).
También introduce el principio de equivalencia entre masa, energía e información (M/E/I), que no está presente en la formulación anterior.
Este marco permite proponer que todo el universo se puede entender como un sistema computacional que busca constantemente eficiencia en el uso de sus "recursos de almacenamiento".

Universo
iStock
Esta hipótesis tiene consecuencias potenciales para diferentes áreas de la física, desde la termodinámica de los agujeros negros hasta las teorías sobre la materia y energía oscuras. En caso de que se compruebe, podría brindar una vía para unir conceptos de la mecánica cuántica, la relatividad general u la teoría de la información.Sin embargo, el mismo Vospon reconoce que la principal dificultad radica en cómo someter esta teoría a una validación empírica. Por el momento, la propuesta queda como una aproximación teórica novedosa que abre nuevas líneas de exploración científica.PORTAFOLIO
Portafolio