Marcelo Ebrard llama a los empresarios a prepararse para la renegociación del T-MEC


El secretario de Economía, Marcelo Ebrard , y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, suscribieron ayer el lanzamiento de la campaña “Hecho en México”. EFE
Ante el proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que podrían cambiarse los procedimientos, que se siguieron en otros tratados, para mantener el diálogo entre el Gobierno y la iniciativa privada (IP).
En respuesta a que anteriormente el sector privado constituía el llamado Cuarto de Junto, para que el Gobierno les explicara el avance de las negociaciones de un tratado por capítulo negociado y ahora se busca hacer un diálogo por sectores, el funcionario dijo que van a “buscar ser más incluyentes y consultar adecuadamente cada sector de la economía”.
Explicó que se consultará a todos los involucrados, pero consideró que “todavía es un poco temprano” para definir bien el mecanismo de diálogo público-privado, porque dijo, primero hay que terminar la negociación con Estados Unidos (EU) para definir qué pasará con los aranceles, para lo cual se tienen 90 días.
El Secretario de Economía apuntó que “tengo que terminar primero lo de los 90 días y luego ya empiezo lo de la revisión” y hay que ponernos de acuerdo con la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) sobre cómo será el proceso de análisis del T-MEC en enero del 2026.
Comentó que el diálogo que tiene con los representantes de la Unión Americana es “una muy cordial relación” y explicó que tuvo una “visita relámpago” a Washington D.C., ya que se fue el miércoles y se reunió con los funcionarios.
“El día de ayer (el 21 de agosto) tuve tres reuniones. La primera reunión fue con FDA (Food and Drug Administration), que es la agencia con similar a Cofepris (Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios), porque nos interesa mucho ese tema y estamos avanzando. Después tuvimos reunión con el embajador Jamieson Greer y su equipo que es de la USTR, el representante de Comercio de Estados Unidos y después vi al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Ludnick”.
Dijo que revisaron “muchos temas” porque se tienen 90 días para llegar a un acuerdo arancelario “estamos en el plazo y yo siento que vamos avanzando”.
Sin embargo, el secretario apuntó que sería imprudente dar detalles de los avances, pero “México está recibiendo un trato muy, diría, hasta cálido”.
Durante la presentación de la campaña Hecho en México, el funcionario explicó que revisó la más reciente publicación de la Universidad de Harvard sobre complejidad de las economías en donde México subió al lugar 17, con lo que queda a dos sitios de Estados Unidos que está en el lugar 15.
El Universal
Empresas nacionales pertenecientes al distintivo “Hecho en México” anunciaron una campaña publicitaria llamada “Lo hecho en México está hecho mejor” con el fin de reforzar la compra de los productos de nuestro país.
La iniciativa “autofinanciada por las empresas mexicanas” y con el apoyo del Gobierno federal, tratará de concienciar a la población del país de la importancia de consumir productos nacionales.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, afirmó que esta campaña es “un esfuerzo sin precedentes que une a la iniciativa privada y al Gobierno de México” y que tiene como objetivo “despertar el orgullo de ser mexicanos y resaltar la calidad de lo que producimos”.
Bajo el lema “Con el corazón en la mano, consume lo mexicano”, la campaña consistirá en la promoción de los productos hechos en el país a través de medios de comunicación como la televisión o la radio; el empleo de carteles en exteriores y presencia de videos y anuncios en páginas web y redes sociales.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que son importantes las relaciones exteriores con socios comerciales, pero “nuestro punto de partida es el interior de México”, resaltando la importancia de consumir lo producido dentro de nuestras fronteras, con la intención de dinamizar la cadena productiva nacional.
“Cada vez que eliges algo hecho fuera, estamos perdiendo un empleo en México probablemente. Cada vez que compras hecho en México, estás apoyando a tu familia, porque todos dependemos de lo que se hace en nuestro país”, afirmó el secretario.
Canciller descarta afectación para los camioneros por suspensión de visasEl canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, consideró que la suspensión de visas estadounidenses a conductores extranjeros de camiones no afectará a los mexicanos debido a las disposiciones previstas en el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
De la Fuente puntualizó que, aunque siguen “estudiando” la medida anunciada el jueves, “no parece que vaya a afectar a los conductores mexicanos”.
“Porque los conductores de camiones mexicanos tienen una visa que está prevista en el T-MEC, que es una visa B, y esta nueva disposición solamente afectará aquellos conductores que tienen otros tipos de visa, E y H”, señaló el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
El canciller consideró que esta medida está dirigida a “prevenir el cabotaje”, es decir, cuando se traslada mercancía de un estado a otro de la Unión Americana.
CT
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones
informador