La patronal de Mercadona se moviliza con los partidos políticos para tumbar la reducción de la jornada laboral en el Congreso

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

La patronal de Mercadona se moviliza con los partidos políticos para tumbar la reducción de la jornada laboral en el Congreso

La patronal de Mercadona se moviliza con los partidos políticos para tumbar la reducción de la jornada laboral en el Congreso

La patronal de supermercados Asedas, que representa al gigante Mercadona y a otros grandes del sector como Dia, Lidl o Ahorramas, mueve ficha contra la reducción de la jornada laboral que acaba de enviar el Gobierno al Congreso de los Diputados. La organización empresarial integrada en la CEOE se está movilizando para tumbar el proyecto de Ley promoviendo el apoyo entre los grupos parlamentarios a toda enmienda a la totalidad que se plantee en las Cortes. El lobby de la distribución se está empleando a fondo contra una medida que consideran perjudicial para uno de los principales motores del empleo en España.

El presidente de Asedas, el exdirigente de CiU Josep Antoni Duran i Lleida, ha remitido una carta a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la que manifiesta la "firme oposición" de su organización a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. En la misiva no sólo le traslada el rechazo al contenido la norma, sino también el "profundo malestar" de los empresarios respecto a las formas en las que ha sido presentada a la sociedad.

En concreto, critica "la manera en la que se ha presentado el proyecto de Ley, como una iniciativa que venía a beneficiar, sobre todo, a los millones de trabajadores del comercio y la distribución, como si en muchos años de fructífera negociación colectiva no se hubieran tenido en cuenta sus necesidades, cuando los empresarios y los representantes de los trabajadores han acordado las mejores condiciones posibles para ambos en los convenios vigentes".

Duran i Lleida acusa a la vicepresidenta de mostrar un "profundo desconocimiento de la realidad socioeconómica y laboral de la distribución", proyectando "una imagen negativa y no justificada" que, continúa el presidente de Asedas, "ignora el servicio que prestamos a la sociedad en nuestros establecimientos, sus amplísimos horarios de apertura al público (para atender todo tipo de necesidades familiares y sociales) y la enorme flexibilidad con la que tenemos que adaptarnos a las necesidades de los ciudadanos a los que servimos".

El presidente de la patronal de supermercados también reprocha a Díaz la "falta de diálogo" con los representantes de los empresarios" y le anuncia que desde Asedas van a solicitar "a todos los grupos parlamentarios en las Cortes que apoyen las enmiendas a la totalidad del proyecto". Una movilización en línea con la presión que está ejerciendo la CEOE a nivel nacional y la patronal catalana Foment del Treball, especialmente, con Junts, que ya ha anunciado que tumbará la iniciativa si el Gobierno no concede unas mejores condiciones de adaptación a las empresas catalanas.

Mercadona prometió la reducción

No deja de resultar llamativo, en cualquier caso, que esta expresión de rechazo público provenga de la patronal de Mercadona, cuando la empresa que dirige Juan Roig ha sido, precisamente, una de las grandes compañías españolas del sector del retail que, junto con Inditex, se adelantaron al Gobierno anunciando su intención de reducir las jornadas laborales de sus plantillas hace ya más de un año.

En concreto, en diciembre de 2023 Mercadona se comprometió a reducir la jornada laboral de sus empleados en 2025. El convenio para el periodo 2024-2028 fijó una jornada laboral máxima de 40 horas semanales en cómputo anual, el tope que permite la ley. No obstante, incorporó una novedosa cláusula en la que "la empresa se compromete a bajar la jornada anual durante el año 2025". En el texto -publicado en el BOE- se añade que "en caso de que se produjeran cambios normativos en la materia, se estará a lo establecido en las disposiciones legales".

Para avanzar hacia esa reducción de jornada la compañía se comprometió con los representantes de los trabajadores -de CCOO, UGT y el Sindicato Independiente de la Comunidad Valenciana (SI)- a activar un observatorio como foro de negociación donde se iba a estudiar cómo reducir el tiempo de trabajo y analizar su distribución a lo largo del año. Sin embargo, más de un año después la negociación está atascada porque la dirección está esperando al resultado de la tramitación parlamentaria.

"Lo lógico es esperar, ir por delante no es un buen plan", admitían a este medio fuentes al tanto de la estrategia de Mercadona recientemente consultadas al respecto. De salir adelante la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales tal y como la aprobó el Consejo de Ministros, a Mercadona le afectará de lleno porque tendrá que recortar los horarios de sus trabajadores media hora al día (computable en la jornada anual) para tener actualizadas las condiciones laborales de sus más de 100.000 empleados, a más tardar, el 31 de diciembre de 2025. Por eso la presión de Asedas, junto con la que está ejerciendo la CEOE, de la que Mercadona también forma parte como empresa asociada, es fundamental para frenar la iniciativa de Yolanda Díaz o, al menos, mitigar su impacto en la compañía.

elmundo

elmundo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow