Junts aboga por una revalorización de las pensiones anual más alta para los jubilados catalanes

Junts llevó al Senado el martes pasado una propuesta para cambiar el centro de la reforma de las pensiones. ¿El principal objetivo? Que las pensiones en Cataluña suban más que en el resto de España. La propuesta del grupo parlamentario catalán no llegó como proposición de ley, sino como una moción en el Senado e instaba al Gobierno a diferenciar el incremento anual por autonomías. Así, Junts defendía realizar una revalorización de las pensiones conforme al coste real de la vida en cada comunidad autónoma, en lugar del modelo actual en el que el IPC dicta la subida. Es decir, cambiar el sistema y establecer un mecanismo de actualización periódica que refleje las variaciones en el coste de la vida en cada territorio. PP y PSOE ya han rechazado la medida.
Para ello, proponen crear un estudio técnico para definir una metodología objetiva que permita calcular con precisión el coste real de la vida en cada autonomía para aplicar estos criterios en la revalorización. En estos momentos dudan sobre si la iniciativa podría llegar más lejos, según reconocen las fuentes del partido que admiten que el tema de fondo es dar pie a la gestión económica de la Seguridad Social "con proximidad" a través del debate. Es decir, el tema acerca dicha disputa y parte de la premisa de gestionar los recursos desde Cataluña, un sistema similar al que está negociando el País Vasco con el Ejecutivo.
Las fuentes del partido consultadas por elEconomista.es, la diferenciación territorial defienden que la desvinculación del IPC se haga a la vez que el traspaso al territorio. Ya que, aseguran, "el diálogo entre sindicatos y patronales catalanas es fluido". Fuentes del diálogo social catalán, sin embargo, advierten que este tema "no está entre sus prioridades".
Por otro lado, otras fuentes de los agentes sociales a nivel nacional aseguran que no apoyarán la medida ya que supondría una diferenciación entre las diferentes regiones españolas y defienden que la gestión de las pensiones es estatal. Algo que también recordó la representante del PSOE en su intervención en el Senado.
Según la propuesta del partido catalán, el coste de vida en su comunidad es un 7,6% superior a la media estatal. Mencionan también en el documento publicado en la web del Senado que esa misma circunstancia sucede en País Vasco (donde, según aseguran, es un 7,1% mayor) y en Madrid (un 15,7% más que la media). Es decir, la petición supondría doblar la revalorización de este año del 2,8% y superar las previsiones del año que viene. Según el consenso del panel de Funcas, que reúne las previsiones de diferentes organismos es que 2025 cierre con un IPC del 2,5%. Además, según los datos del Instituto de Estadística de Cataluña, la inflación se sitúa actualmente en el 2,2%.
La formación catalana aboga también por vincular los incrementos anuales del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a este nuevo indicador que creen que será capaz de medir las variaciones en el coste de la vida. Los posconvergentes no limitan esta propuesta a Cataluña, sino que proponen que en cada comunidad autónoma o "nación" para permitir que sea mayor en unas regiones que en otras. Es algo que el País Vasco ha intentado en alguna ocasión, pero a lo que el Gobierno y los agentes sociales nacionales se oponen rotundamente.
eleconomista